
En el mes de prevención y concientización del cáncer de mama, desde Catamarca, las mujeres de Multimedios Ancasti te alientan a que pierdas el miedo y la vergüenza. ¿Vos, te animás?
La idea surgió para visibilizar el cáncer de mama y hablar sin miedo ni vergüenza ni prejuicios. Así, se propuso compartir historias de mujeres que atravesaron por esta enfermedad; recordar a las que se fueron y acompañar y abrazar a las que están atravesando este proceso; que sientan que no están solas.
La autopalpación de los pechos es la primera medida, que debe repetirse todos los meses. La visita al médico debe ser regular. Animate a tocarte.
Desde este 19 de octubre y hasta fin de mes, a partir de las distintas plataformas, las mujeres de Multimedios Ancasti comparten distintas notas sobre esta temática, en sus distintas plataformas. Las mujeres de este multimedio catamarqueño elaboraron una agenda de temas referidos al cáncer de mama, con entrevistas a profesionales de la salud, instituciones dedicadas a esta temática y con historias de vida.
Podés encontrar estas notas en www.elancasti.com.ar y a través de sus redes sociales. En Facebook El Ancasti y en Instagram @elancastiok.

La invitación está hecha. Las mujeres de Multimedios Ancasti se animan… ¿Vos te animas?
Quienes se animen, pueden contar su historia o enviar una foto o video con un cartel con la frase “Anímate a tocar”. Podés hacerlo a través de las redes sociales del multimedios o del mail multimediosancasti@elancasti.com.ar.
Perdé el miedo, la vergüenza y los prejuicios… Anímate a tocarte.
ANÍMATE A TOCARTE
La detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura
Es fundamental la autopalpación y luego la mamografía a partir de los 40 años. Si tiene antecedentes el estudio debe iniciar mucho antes. El sobrepeso es un factor de riesgo.

El Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, se reflejó ayer con campañas, investigaciones y tratamientos en todo el país. Las actividades se centraron en Catamarca en los departamentos Valle Viejo y Capital, donde se organizaron bicicleteadas. Además, hubo charlas- taller en escuelas y en el Hospital San Juan Bautista y campañas por las redes sociales como la llevada a cabo por Multimedios Ancasti y, difusión de medidas preventivas como las realizadas por el ginecólogo y mastólogo, Eduardo Cordoba.
En cuanto a los factores de riesgo, dijo que se realizan seguimientos de personas con algunas patologías previas que pueden llegar a tener incidencia con el desarrollo de nódulos.
“Epidemiológicamente se realizan estudios en grupos de control para analizar la incidencia de cáncer de mama en pacientes con sobrepeso, mujeres que consumen alcohol y fumadoras. Además, se destaca el efecto protector de la actividad física.
La hormonoterapia es un tema separado y se debate su indicación en mujeres en menopausia.
Teniendo en cuenta que el cáncer de mama es más frecuente en mujeres, Córdoba indicó que los hombres también deben palparse y conocer su cuerpo.
“Es importante generar conciencia sobre el cáncer de mama en hombres, ya que también pueden desarrollar la enfermedad debido a la presencia de glándulas mamarias”, manifestó.
9 de cada 10 casos son curables
Según la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), Argentina es el segundo país con la tasa de mortalidad más alta de cáncer de mama en Latinoamérica. Se estima que 15 mujeres mueren por día a causa de la enfermedad en nuestro país y anualmente se diagnostican 21.500 casos, lo que equivale a casi 60 por día. Afecta a mujeres de más de 40 años en su mayoría y se estima que 1 de cada 8 mujeres lo desarrollará.
El cáncer de mama se encuentra más frecuentemente en las mujeres, pero los hombres también pueden tenerlo.
Si bien 9 de cada 10 casos detectados a tiempo son curables, todavía más del 30% es detectado en etapa avanzada, quizás porque muchas mujeres postergan sus controles anuales bajo la creencia de que “no va a pasar nada».
A tener en cuenta
– En las pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de primer grado, como una madre o hermana, se recomienda realizar la primera mamografía diez años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano.
– Los chequeos no evitan la aparición de la enfermedad, pero sí pueden brindar un diagnóstico precoz y un mayor porcentaje de probabilidad de cura.
– El autoconocimiento de las mamas es esencial, para poder detectar cambios en caso de que los hubiere, en especial en mujeres jóvenes, pero esto no reemplaza al examen que realiza el médico mastólogo con periodicidad anual.
– A partir de los 40 años, el examen clínico mamario no excluye la necesidad de realizar la mamografía anual. (El Ancasti)
Fuente para DDF Basi Velázquez
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_