imagen destacada

Módulo de capacitación en derechos humanos de las mujeres

Módulo de capacitación en derechos humanos de las mujeres. Derechos sexuales y/o reproductivos
Módulo de capacitación en derechos humanos de las mujeres. Derechos sexuales y/o reproductivos

Autoras: Soledad Díaz Pastén y Marta Solano Arias
(Descargar en portada)
Presentación

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Cairo, 1994) y la IV Conferencia Mundial de las Mujeres (Beijing, 1995) son tres claros ejemplos de los resultados de la abogacía utilizada para el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.

Más de una década después, la situación de los derechos humanos en la región evidencia más que nunca la necesidad de impulsar la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. Se ha constatado la persistencia de la violencia contra las mujeres, conexa en muchos casos con conflictos políticos y armados. Las estadísticas de asesinatos de mujeres crecen especialmente en Guatemala y El Salvador; sin embargo, el fenómeno se mantiene en toda la región.

Por otra parte, si bien la salud como derecho fundamental ha sido reconocida en todos los Estados, el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos sexuales y/o reproductivos constituye aún un importante reto para la región. Las jóvenes centroamericanas se encuentran en mayor riesgo de embarazo durante la adolescencia que en otras partes del mundo. La anticoncepción de emergencia se encuentra regulada en Guatemala, Panamá y Nicaragua dentro de las normas de planificación familiar y salud reproductiva, pero no en los protocolos de atención en violencia sexual. En Costa Rica no ha sido posible incluirla en los protocolos y en Honduras no sólo fue eliminada sino además penalizada por el gobierno de facto que resquebrajó la institucionalidad democrática a partir del 28 de junio 2009.

La situación de pobreza que sufre una gran parte de las mujeres en la región, además, limita el acceso a la información y el ejercicio de sus derechos reproductivos. En este sentido, cualquier iniciativa que busque garantizar la equidad en el cumplimiento de derechos debe hacerlo tomando en cuenta la dimensión de la pobreza como eje transversal en todas sus etapas de concepción e implementación. Un ejemplo de lo anterior es el hecho de que la mortalidad materna por causas prevenibles en Nicaragua sobrepasa por más del doble al promedio nacional en los departamentos más pobres.

Por ese motivo, a partir de la sentencia del Caso González y otras v. México (Campo Algodonero) en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos reafirmó los derechos de la mujer y la obligación estatal de adoptar medidas efectivas de prevención ante el pleno conocimiento de una fuerte tendencia a la violencia contra las mujeres, el IIDH Programa de Derechos Humanos de las Mujeres ha creado una herramienta de capacitación sobre abogacía por los derechos humanos de las mujeres, enfocada en dos ámbitos de especial preocupación: la violencia contra las mujeres y sus derechos sexuales y/o reproductivos.

A lo largo de tres décadas, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos ha desarrollado una amplísima experiencia en los programas de capacitación dirigidos a las mujeres en su afán por institucionalizar en las sociedades latinoamericanas y caribeñas una verdadera equidad de género, tanto en un nivel cultural como legal. Su propósito central ha sido el de fortalecer la democracia por medio de la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones integrales a los problemas que afectan a la región, bajo la convicción de que únicamente a través de la participación ciudadana –y, particularmente, la participación de las mujeres– se puede conseguir una efectiva democracia.

Sin embargo, para que esa participación verdaderamente trascienda a un hecho aislado sin ningún grado de impacto, debe darse formal y organizadamente, de manera que se logre la modificación o establecimiento de leyes que favorezcan la causa de la equidad.

De esta forma, la herramienta que ha preparado el IIDH pretende fortalecer la capacidad de incidencia de las organizaciones sociales y políticas que trabajan en defensa de los derechos humanos de las mujeres por medio de una mayor participación, como elemento consubstancial para la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Esta publicación se pone en sus manos como un instrumento de utilidad para todas aquellas personas interesadas en defender, amparar, apoyar, abogar por los derechos humanos de las mujeres en Centroamérica y en la región interamericana, apoyando a la Relatoría de Derechos Humanos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a fin de contribuir a especializar y educar en abogacía en derechos humanos de las mujeres.

 Roberto Cuéllar M.
Director Ejecutivo del IIDH

 

Biblioteca virtualDDF 

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *