imagen destacada

México y la situación laboral de las mujeres

En México, siete de cada 10 personas sin trabajo son mujeres. Los empleos recuperados tras la pandemia, son de una mayor precariedad.

La ocupación entre las mujeres cae un 11% durante la epidemia de coronavirus, en un país donde la brecha salarial es de un 19%.

El ritmo de la creación de puestos de trabajo va perdiendo velocidad, con el paso de los meses en el país de América del Norte, en el cual, el aumento de la población ocupada representa una mejora importante respecto a los meses más duros del confinamiento.

México y la situación laboral de las mujeres en pandemia
México y la situación laboral de las mujeres en pandemia

Por Daniel Héctor Saban*
@danielhectorsa3

Un 80 % de las personas que dejaron su trabajo entre abril y junio de 2020, se han reinsertado a sus puestos laborales, pero la recuperación ha ido mostrando una precarización de esos empleos. Un 11% de las mujeres, que tenían una ocupación en México antes de la pandemia, salieron de la población laboralmente activa, producto de la endemia, según cálculos de Mercer Marsh Beneficios, que es una empresa consultora a nivel global.

El cierre de las escuelas, ha obligado a muchas mujeres a permanecer en sus hogares, mientras sus hijos deben seguir las clases por televisión. La pandemia ha producido un duro golpe en los pequeños negocios informales, que mostraban en ellos una fuerte presencia laboral de las mujeres. Esos comercios, registran 914.000 empleos menos que hacia fines de 2019.

El coronavirus agravó la fragilidad laboral, dejando al país con peores puestos de trabajo, persistiendo más de dos millones de empleos en situación de recuperar.

Las mujeres conforman un 71% del total de personas que aún no han logrado la vuelta al trabajo. El economista José Luis de la Cruz considera que: “la precarización del mercado se mantiene en esos niveles desde hace tres meses”.

De los 2,1 millones de empleos que no se han podido recuperar, 1,5 millones corresponden a mujeres y tan solo 640.000 a hombres. El cierre de las escuelas, es una de las causas, que más influye en la pérdida de puestos de trabajo por parte de las mexicanas. Al tener que quedarse en sus hogares para sobrellevar las tareas domésticas, las ha retrasado en la vuelta al mercado laboral.

La caída del sector de servicios, y la muy incipiente recuperación del turismo, han influido notoriamente en los puestos de trabajo que ha perdido el sector femenino. Los comercios, que emplean a menos de 10 personas, son los que más han sufrido con una disminución de más de 900.000 puestos de trabajo, de los cuales sólo 99.000 corresponden a hombres.

De la Cruz, afirma que:” el micronegocio, había sido el mecanismo de las mujeres para poder insertarse en el mercado laboral; y que de no tomarse las medidas para fomentar el mercado interno se va a profundizar la brecha de desigualdad”.

De acuerdo a un reporte efectuado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2019 solo un 43% de las mujeres tenían un trabajo remunerado en México. Ese porcentaje lo ubicaba por debajo del promedio de la región, el cual  era de un 46%. En Perú, por ejemplo el porcentaje se ubicaba en un 61%, en Uruguay un 48% y en Chile era de un 45%.

La caída  en el número de mujeres empleadas, en el año 2020 se debe esencialmente al cierre de empresas y negocios afectados por las medidas sobre distanciamiento social, pero también son ocasionadas por la educación no presencial que obliga a muchos de los padres o tutores a la permanencia en sus domicilios durante las clases. De manera casi desproporcionada, estas responsabilidades han caído en manos de las mujeres, por lo cual muchas de ellas han debido resignar a sus empleos.

Según Mercer, las mujeres invierten un promedio de cuatro horas al día, en el trabajo doméstico no efectivamente remunerado. Diego Ramírez, de la consultora asegura que:” las mujeres se han visto fuertemente impactadas por la pandemia”, especulando que la fuerza laboral femenina decrezca luego de la misma entre un 7% y un 10%.

El 51% de las mujeres jóvenes en 112 países, estiman que su educación se verá demorada por la crisis de la covid-19, considerando la participación de las mujeres en la actividad laboral como fundamental para el crecimiento de la economía de cualquier país.

México y la situación laboral de las mujeres en pandemia
México y la situación laboral de las mujeres en pandemia

Generar las oportunidades y garantizar la inclusión de las mexicanas en el mercado del trabajo con empleos bien remunerados y de calidad es esencial para el desarrollo económico de la nación americana.

Incluso antes de la pandemia en 2019, la participación de la mujer en el mercado laboral había sido tan solo del 45% contrastado con el 77% de los hombres, corroborando una brecha de 32 puntos porcentuales. Solo Turquía e Italia, tienen menor participación laboral femenina, dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El trabajo de las mujeres, en México, podría ser transformador para ellas y sus hogares, sin embargo las mismas limitan su oferta laboral cómo consecuencia de sus responsabilidades de cuidado.

(*) Columnista de Diario Digital Femenino
danielhsaban@hotmail.com

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *