imagen destacada

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de 15 mil personas de todo el país.

El Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, es el primero de este tipo que ofrece información estadística sobre la situación laboral, educativa, de salud, vivienda, convivencia y discriminación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binaries y otras identidades en el país (LGBTNb+). Fue llevado a cabo por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas con el objetivo de conocer diversas características de esta población a nivel nacional. El proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género, y se compone también de otros tres equipos de trabajo: entrevistas cualitativas sobre inserción laboral, mapeo de organizaciones LGBTNb+ y relevamiento de relevamientos sobre condiciones de vida de LGBTNb+.

La encuesta online se habilitó a mediados de mayo y estuvo vigente hasta el 31 de julio de 2023. Al cierre de la etapa virtual, y de un posterior relevamiento presencial para garantizar la participación de todas las poblaciones de la diversidad, se registraron más de 15 mil respuestas. La muestra es no probabilística, dado que no se conocen los parámetros censales de la población LGBTIQ+ de Argentina. Los resultados no son estadísticamente generalizables a la totalidad de esta población, pero brindan información precisa y confiable sobre un gran número de personas. Próximamente se publicará un cuadernillo con información más completa y detallada en nuestra página web: http://censodiversidad.ar/

¿Quiénes participaron del estudio? El 73,1% (11.126 respuestas) se considera cisgénero (personas cuya identidad de género y sexo asignado al nacer coinciden). La proporción de personas trans, no binaries y de género fluido (22,5%, 3.427 respuestas) es superior a la reportada por otros estudios similares en la región.

En cuanto a su orientación sexual, un 35,7% de las personas se identificó como gay (o bien, categorías emergentes y próximas aunque no idénticas en términos políticos, como por ejemplo marica, putx, trolo); un 22,5% bisexual (la mayoría mujeres o mujeres cis, como se observa en estudios de otros países) y un 15,0%, lesbiana. (Ver Gráfico 1).

Mayor nivel educativo
Mayor nivel educativo

Más del 40% de las personas participantes residía en AMBA al momento de responder la encuesta; en segundo lugar, se encuentran quienes residían en región pampeana. Las feminidades o mujeres trans cuentan con mayor presencia relativa en el NOA, mientras que masculinidades o varones trans que participaron del estudio están relativamente más presentes en la Patagonia.

La distribución de quienes participaron es similar a los patrones de distribución de la población general, salvo para el caso del NOA y, sobre todo, NEA, regiones que se encuentran subrepresentadas en el estudio (Ver Gráfico 2).

Mayor nivel educativo
Mayor nivel educativo

Una de cada diez personas se reconoció indígena o descendiente de pueblos originarios; mientras que 3,6% se consideró afrodescendiente o con antepasados africanos. Este porcentaje llega a casi el 10% en feminidades o mujeres trans, y también es mayor a la media entre no binaries, bisexuales masculinos y masculinidades o varones trans.

Educación: Más de la mitad de gays cuentan con universitario o terciario completo

La mayoría de las personas participantes presentan un nivel secundario completo o superior incompleto (universitario o terciario). Pero las personas trans (sobre todo, feminidades o mujeres trans) cuentan con menor nivel educativo en términos comparados al resto de la muestra, seguidas por no binaries y otras identificaciones. En contraposición, casi un 55% de las personas gays cuentan con un nivel educativo superior completo o mayor. En términos relativos la población de la muestra tiene niveles educativos algo superiores a la población general sobre la base de los últimos datos censales.

Los ámbitos educativos no están exentos de discriminaciones hacia el colectivo LGBTNb+. Entre quienes asisten actualmente a un establecimiento educativo, un 16,7% señaló haber sido agredida o discriminada por profesores, directivos o personal de esta institución, mientras que un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio. Estos números son considerablemente más altos para varones y masculinidades trans, feminidades o mujeres travesti-trans y para no binaries.

Trabajo: Las personas trans tienen el doble de tasas de desocupación que las personas cis

En lo que respecta a la condición de actividad, 77,4% de las personas están ocupadas, pero un 7,3% está en situación de desocupación. Las tasas de desocupación son considerablemente mayores entre varones y masculinidades trans (14,3%), feminidades y mujeres travesti-trans (12,3%) y no binaries (10,1%) (Ver Gráfico 3). Salvo para gays y lesbianas, la tasa de desocupación es mayor que la reportada para la población general (6,2% en el segundo trimestre de 2023, según INDEC). Seguir leyendo.

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *