
Compartimos este cuadernillo de Educación Sexual Integral – ESI – con actividades y dinámicas de juegos para talleristas que nos llega a través de la compañera Luna Azul: «Experiencias para armar, Manual para talleres de Salud Sexual y Reproductiva». Lo obtuvo en un taller de ESI en la Maternidad Estela de Carlotto.
Descargar en portada
Prólogo
Un cambio estratégico: Construcción Federal de Herramientas

Con la producción de este manual se plantea un cambio estratégico para abordar, con mayor eficiencia, las acciones tendientes a desarrollar competencias en los equipos de salud en la metodología de talleres. Se busca, de este modo, fortalecer el trabajo con diversas poblaciones en temas de salud sexual y de salud reproductiva.
Este cambio se inicia con un proceso de construcción colectiva de nuevas herramientas, que tiene la finalidad de mejorar el acceso a la salud sexual y a la salud reproductiva de las personas usuarias de Centros de Salud.
En ese sentido, este manual es un material que surge del trabajo conjunto y federal de integrantes de equipos de todas las jurisdicciones, responsables de brindar, a lo largo y ancho de nuestro país, servicios de calidad y atender la salud de todas y todos los habitantes de nuestro país.
El proceso de construcción colectiva implicó compartir información, evidencia y herramientas pedagógicas que le permitieron (y permiten), a los equipos de salud, intercambiar experiencias y construir redes de cooperación de trabajo para abordar estos temas en el campo de la salud.
Una adecuada integración en salud sexual y salud reproductiva requiere apoyar el aprendizaje de trabajadoras y trabajadores de los servicios de salud en el uso de herramientas, y el fortalecimiento de capacidades que permitan eliminar desigualdades y asegurar el uso eficiente de los recursos disponibles.
Nos proponemos, con este material, fortalecer las capacidades, para incorporar la perspectiva de la igualdad de género en la formulación, la implementación, la vigilancia y la evaluación de políticas y programas de salud. También, queremos promover el desarrollo de buenas prácticas, fortaleciendo y jerarquizando la metodología de taller, intentando extender su uso en todo el territorio nacional.
La evidencia mundial indica que el enfoque de género y derechos humanos aplicado en las prácticas de salud, así como el reconocimiento de la diversidad sexual, produce cambios significativos en situaciones sanitarias, en la participación, y en la política; y que las respuestas del sector de la salud impactan positivamente en los costos y en la sostenibilidad de las intervenciones.
Este manual fue construido en forma conjunta por todas las jurisdicciones de nuestro país. Fue discutido, evaluado y validado para su uso y aplicación en las diferentes regiones, con el deseo de contribuir a un acceso universal y de calidad a la salud sexual y reproductiva en nuestros servicios de salud. Sabemos que compartimos este desafío con miles de equipos en todo el territorio nacional. Esperamos que el manual contribuya a seguir armando experiencias.
Dra Adriana Álvarez
Coordinadora Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable