
Introducción
Al periodismo popular, feminismo y al feminismo, periodismo popular.
(Descargar en portada)

El portal de noticias Marcha surgió en la Argentina en octubre de 2011. De actualización diaria y con seis secciones fijas, intenta relatar historias y construir notas desde “Una mirada popular y feminista de la Argentina y el mundo”. En Marcha las decisiones editoriales y, por lo tanto, políticas son tomadas por un Colectivo, integrado general, aunque no exclusivamente, por los editores y las editoras de las secciones del portal: Nacionales, El Mundo, Géneros, Cultura, Deportes y Fotografía. Este Colectivo Editorial es diverso, se reúne periódicamente y suele tener la característica de nutrir el oficio periodístico desde lo multidisciplinario. Su objetivo es discutir, consensuar e interpelar agendas populares y feministas para pensar junto a las y los lectores la coyuntura con análisis, más allá de cada sección y de manera horizontal y transversal.
Desde Marcha transitamos el desafío de comunicar entre la polarización y la diversificación de los discursos; escribimos y retratamos retomando la experiencia antirrepresiva del periodismo popular y de la mano del periodismo, primero no sexista y luego feminista. De allí aprendimos que cada acto de violencia, opresión y/o discriminación por odio de clase, raza, género o disidencia sexual es sistemático en Nuestra América; y que es producto de desiguales ejercicios del poder. Por eso, nuestro compromiso es (y seguirá siendo) cotidiano: hacer comunicación colectiva para el cambio social, como estrategia de interpelación y contrapoder, a través de la herramienta del periodismo popular y feminista. Desde marzo de 2014 por decisión de su Colectivo Editorial, Marcha fue el primer medio digital en Argentina en tener online una sección Géneros de actualización diaria y con los objetivos de desarrollar este enfoque de forma autónoma, pasando a contar con colaboradoras, una agenda de contenidos y coberturas exclusivas.
Hasta ese momento, Géneros había sido subsección dentro de Nacionales, y es desde entonces que se comenzaron a abordar temáticas relacionadas con mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, gays, personas trans y no binaries. Temáticas que pretenden superar el tratamiento tradicional y de los medios hegemónicos que solo alcanza la cobertura de las historias de violencia machista y los femicidios con la retórica de las fuentes judiciales y/o policiales. Los aciertos de Géneros como sección autónoma fueron múltiples y permitieron:
- « aportar a la diversificación de la agenda del periodismo/ la comunicación popular;
- « dar a conocer el calendario de acciones feministas;
- « relevar y dar voz protagónica a las referentes mujeres, lesbianas, travestis y trans; Popular y feminista
- « comunicar la lucha feminista nuestroamericana como una sola;
- « empoderar a las feministas al interior del Colectivo Editorial y del portal;
- « poner en discusión el machismo en las redacciones y espacios de prensa digital; y
- « trazar el desafío de que la perspectiva atraviese el resto de las secciones del portal.
Desde entonces, construimos las subsecciones de Géneros; posicionamientos editoriales y políticos donde se encauzan la mayoría de las notas y noticias de la sección: Violencias, Trata y Explotación Sexual, Derecho a Decidir, Libres Locas Lab y Nuestra América; y nos trazamos como objetivos el contar cerca de las bases y con los principios del periodismo popular; intentar alertar sobre los femicidios, asesinatos de odio y las condiciones de encierro de las mujeres privadas de su libertad; visibilizar los padecimientos de las mujeres víctimas de violencia institucional con enfoque de género como las de Yanina González, Reina Maraz y Teodora Vázquez; relatar con abordaje territorial las múltiples formas de violencia machista en barriadas del conurbano bonaerense; o combatir las violencias más naturalizadas como la obstétrica o relatar los procesos de liberación en denuncias colectivas de las violencias sexuales de parte de personajes públicos… seguir leyendo AQUÍ.