Violencia económica Tomo II
El acto de escribir genera un placer indescriptible en donde se disfruta todo, las ideas iniciales, la puesta en palabras, el proceso de selección y armado y sobre todo saber cómo impacta lo producido en el lector o lectora. Donde ahí la incertidumbre juega un papel crucial y maravilloso a la vez.
Por Diego Oscar Ortiz*
La obra Violencia económica Tomo II de Editorial Ediciones Jurídicas, comienza con esta frase de Clara Coria: “El dinero no es solo una moneda de cambio. No se agota en su definición económica… El dinero es un gran delator que encubre las maneras de ejercer el poder y de expresar el amor”[1]. Esta frase nos invita a reflexionar que el dinero en manos de una persona no es neutro sino que puede ser revelador de la existencia de una desigualdad de género en una relación vigente o finalizada.
En el Tomo I de la obra, nos adentrábamos en el marco conceptual y/o normativo del tipo de violencia para comenzar a fundarlo dentro del cuidado personal, alimentario y resarcitorio a través de comentarios de la jurisprudencia actual.
Para encarar este Tomo II, se sugiere una revisión de los primeros capítulos del tomo anterior en relación al concepto y/o marco normativo de la violencia económica, que son elementos fundamentales de suma utilidad para la incorporación práctica en el presente.
En este Tomo se siguen estudiando las especificidades del tipo pero profundizando en temas como la violencia económica durante la vigencia en el régimen patrimonial del matrimonio, al momento de la liquidación de la comunidad, los efectos patrimoniales en las uniones convivenciales, sociedad entre cónyuges, etc.
La modalidad de la obra es similar a la anterior manteniendo un orden necesario, en donde en cada capítulo se presenta el tema, se aportan conceptos generales del derecho de las familias relacionados con el tipo y se lo ilustra con jurisprudencia comentada.
Con respecto a que conceptos generales son los escogidos, se trata de tomar lo necesario para explicar el supuesto que encuadraría como una situación de violencia económica.
El Capítulo I es introductorio. Los siguientes tres Capítulos conforman el bloque denominado: Régimen patrimonial del matrimonio. El Capítulo II comienza con analizar el tipo de violencia que se puede detectar durante la vigencia del régimen patrimonial.
El Capítulo III desarrolla la violencia económica al momento de la disolución y/o liquidación de la comunidad. El Capítulo IV relacionado al anterior, plantea los acuerdos que realizan los ex cónyuges para repartir los bienes habidos en la Comunidad y la discusión sobre su validez en contexto de violencia de género.
Los siguientes dos capítulos abordan el instituto de la compensación económica. El Capítulo V introduce elementos generales de la compensación económica relacionados con la violencia económica. El Capítulo VI ligado al anterior, comenta la jurisprudencia del instituto y lo conecta con la existencia de un menoscabo de recursos económicos y/o patrimoniales en razón del género.
El Capítulo VII desarrolla un proceso de familia como el de nulidad matrimonial y relaciona las causales de nulidad con el tipo de violencia.
Los siguientes tres capítulos conforman el bloque de las uniones convivenciales. El Capítulo VIII, comienza a desarrollar aspectos generales del enriquecimiento sin causa con jurisprudencia específica apuntada a los efectos patrimoniales de las uniones convivenciales. El Capítulo IX, apunta a los aspectos tributarios y comenta jurisprudencia sobre división de condominio, entre otras cosas.
El Capitulo X si bien se relaciona a las uniones convivenciales, toma varios procesos civiles en donde las partes son convivientes, como el juicio de escrituración, desalojo o la acción reivindicatoria y los analiza conforme el tipo.
El Capitulo XI es de corte procesal al explicar la tutela anticipada como mecanismo para frenar la violencia económica.
El Capítulo XII se inmiscuye en el derecho societario y su relación con el derecho de las familias, específicamente con el tipo de violencia en estudio. Finalmente se agrega una Capítulo especial dedicado a analizar la violencia económica hacia las personas mayores.
La obra está dedicada especialmente a los y a las estudiantes, a aquellas personas que recorren con su vista las páginas de un libro, resaltan frases, anotan e interpretan otras, en aras de adquirir un mayor conocimiento y nuevas formas de entender este tema. Yo soy uno de ellos…
Gracias Diario Digital Femenino.
[1] CORIA, Clara, La división sexual del dinero y la sociedad conyugal, RDF, 1990, 23
(*) Abogado, Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas, Especialista en Violencia Familiar, autor de libros y artículos de su especialidad. Columnista de Diario Digital Femenino.