imagen destacada

 

Las mujeres del Encuentro Nacional
Las mujeres del Encuentro Nacional

A horas nomás de inaugurarse el XXXl Encuentro Nacional de Mujeres, nos reunimos para hablar con algunas de las participantes que representan y pertenecen a distintos grupos y organizaciones sociales, asistentes al XXX Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), llevado a cabo en Mar del Plata, Bs. As. (2015). Ellas estarán participando entre el 8 y el 10 de octubre de una nueva versión de los Encuentros a realizarse en la ciudad de Rosario, Santa Fe. A la ciudad llegaron alrededor de 70.000 mujeres, provenientes de todas las provincias del país, para compartir debates, charlas y lineamientos futuros sobre diferentes problemáticas de género, no política partidaria, pero sí un enorme reclamo a la generación de políticas públicas:ese es el objetivo del nuevo Encuentro, que a través de los años en sus versiones anteriores, ha ido consiguiendo muchos logros.
Mirta Fiorucci; Sonia Magasinik;  Mary Zerbino; Sofía Pérez Leguizamón; Rocío Pérez; Aixa García Avellaneda; Griselda Fernández; Cristina Corradi son parte de ese universo de lucha y participación; a ellas les acercamos una serie de preguntas y dialogamos para que nos cuenten acerca de sus experiencias, expectativas y significados personales de los Encuentros Nacionales de Mujeres:
1. ¿Quién te invitó o cómo surgió la asistencia al primer Encuentro?
2. ¿A cuántos Encuentros asististe?
3. ¿Cómo fue organizado el viaje?
4. ¿Fuiste sola o con un grupo de pertenencia?
5. ¿De cuáles talleres participaste y cómo fue esa experiencia?
6. ¿Alguna anécdota que quieras compartir?
7. Y desde el corazón, una frase o párrafo breve ¿Qué significan para vos los ENM?
Mujeres. Palabras. Imágenes.
1.De las organizaciones
07102012-_DSC0453Mirta Fiorucci. Es una de las militantes más reconocida y apreciada de la provincia de La Pampa y con mayor experiencia en cuanto a asistencia a los ENM, nos cuenta cómo surgió su participación, y cuál fue el primero al que asistió: “En 1995 se conformó políticamente el FREGEN en la provincia, y desde ese espacio político comenzó a gestarse un espacio en el que las mujeres comenzamos a trabajar por nuestros derechos. Ya en 1996,estábamos muy  relacionadas con el movimiento sindical, y desde ATE se armó un contingente con el que viajé por primera vez al ENM a Buenos Aires (1996); ese fue mi primer Encuentro.
Al año siguiente asistí al de San Juan, pero desde 1998 hasta 2001 me puse a estudiar; entonces hice una especialidad en la UNLPam en Humanas, así que no participe de los encuentros hasta que volví definitivamente en 2002 al ENM de Salta, y de ahí en más estuve ininterrumpidamente hasta el de 2015 en Mar Del Plata.
La organización para el traslado y el alojamiento es otro tema por el que las mujeres transitan, trabajando para juntar fondos, asociándose para viajar. Los viajes se organizan finalmente y en general me acoplo a los grupos organizados desde los gremios ATE y CTA, o de compañeras de General Pico; una única vez fui sola porque hasta último momento no podía definirlo ,pero terminé integrándome a un grupo de La Pampa ya en Jujuy. Pero en general siempre fui integrando delegaciones.
En cuanto a los talleres a los que asistí, al principio a los de Mujer y participación política, Derechos sexuales y reproductivos, Identidad sexual, Prostitución y Estrategias para legalizar el aborto. Ahora estoy más comprometida con el de Abolicionismo de la prostitución; pero dependiendo de las estrategias que tengamos para asegurar el debate en los talleres, me parece fundamental el aporte que las más viejitas podamos hacer.
Anécdotas tengo infinidad, pero cuando regresé a los ENM en 2002 fui no sé por qué al taller de Prostitución y volví tan conmovida y tan sensible10102015-DSC_0414 que no podía contar nada; lloré por lo menos un mes entero. Fue tan fuerte la experiencia de las violencias sufridas por las compañeras que sentí que estaba adentro de un cascarón y que no sabía nada acerca del feminismo. Esa fue una de las vivencias más fuertes.
Respecto del significado de los ENM, creo que son oportunidades en que las mujeres confinadas históricamente al espacio privado, ‘cruzamos’ las puertas de nuestros hogares y nos trasladamos al espacio público y lo habitamos colectivamente, sin jerarquías y sin representaciones, haciendo una puesta en común de nuestras realidades, participando activamente y tomando la palabra como portadora de nuestra propia historia.  Es gracias a estos encuentros de debate en los talleres donde a partir del cuestionamiento a los roles asignados a las mujeres, del análisis de la propia sexualidad, de la familia, las identidades, la educación, la vejez, el trabajo, las religiones y todos los demás temas y problemáticas que nos atraviesan, vamos deshaciendo la concepción hegemónica y resignificando nuestra realidad.
Por último, quiero rescatar una frase del libro “Mujeres que se encuentran”, de Amanda Alma y Paula Lorenzo (Ed. Feminaria/2009) porque me encantó este texto que tan bien resume los Encuentros: “Existe algo en los encuentros que se vive desde el cuerpo. Es allí donde quienes escuchan el llamado a participar se sienten interpeladas. Ese cuerpo que es historia, ese cuerpo que es cultura, ese cuerpo por donde se vive el placer y se experimenta el dolor. Ese cuerpo por donde circula el poder. Es un cuerpo expropiado para muchas, es una batalla recuperar la decisión sobre el mismo para todas.”
 Sonia Magasinik:“Me enteré de la existencia de los ENM por compañeras de la facultad; yo estudiaba Trabajo Social en la UNLaM (Universidad Nacional de La Matanza). No viajé con ellas, viajé con un grupo de mujeres del MST de Capital Federal (milito en el MST de La Matanza), a las que no conocía personalmente, pero en ese mismo viaje entablamos una relación de confianza increíble.
14046053_1147660135277008_847494225013899319_nMi primera vez fue en 2008, cuando asistí al Encuentro de Neuquén. De ahí en más nunca falté. Me las ingenié siempre para organizar mi trabajo, mis estudios, los temas de la familia, lo que sea para poder ir. Hasta ahora participé de 8 ENM. El viaje siempre es autogestivo: micro propio; dormir en escuelas tipo campamento; organizar la comida para todas. Desde la organización ‘Mujeres sin miedo’, de La Matanza, impulsamos muchas actividades para difundir el encuentro, explicar su importancia y recaudar fondos para que ninguna mujer se quede con las ganas de participar por cuestiones económicas. La mayoría de las veces participé de los talleres de Estrategias para la legalización del aborto, pero también estuve en los de Violencia de género y de Abuso sexual infantil.
Es una experiencia sumamente enriquecedora poder compartir saberes, vivencias e información con mujeres de otros contextos sociales, otros oficios y profesiones a las que les interesan las mismas problemáticas. Es desgastante, por ejemplo, la intervención de la Iglesia, que pretende negar la realidad, se victimiza y nos acusa de asesinas o cosas por el estilo. Una historia muy linda para mí, es la experiencia que tuvimos en Misiones, cuando conocimos el caso de María Ovando, una mujer que estaba presa acusada de haber matado a su pequeña hija. De allí surgió una campaña muy fuerte para liberarla y dejar al descubierto la injusticia que viven tantas mujeres que sufren la vulneración sistemática de sus derechos por parte del Estado y esta sociedad patriarcal. Difundimos su caso en todo el país, presentamos un Amicus Curiae con decenas de miles de firmas, y finalmente logramos su libertad.                                 
 De mi participación en los ENM, puedo decir que siento que somos protagonistas de la historia, que organizándonos con otras y luchando juntas podemos lograr cambios sociales importantes a favor de la igualdad de género. La marcha de cierre es realmente muy emotiva; la fuerza que flota en el aire es inigualable”.
 Mary Zerbino:El primer encuentro al que asistí fue el del año 2000, en Paraná, Entre Ríos. Fui con un contingente que organizó el viaje y desde entonces no dejé de participar, sólo falté al ENM de Tucumán en 2009. Siempre que viajé lo hice con contingentes organizados, aunque en algunos casos yo también organicé alguno; siempre se arman con meses de anticipación, tiempo en el cual se contratan el transporte y el alojamiento, y cada una de nosotras va pagando su viaje. A los últimos ENM viajo con la organización de las compañeras de ATE, y  desde nuestro grupo de ‘TODAS SOMOS ANDREA’ nos empezamos a organizar con tiempo realizando actividades para recaudar fondos y así poder pagar el viaje (bingos, rifas, etc. ). De esa manera podemos solventar los gastos asegurando nuestra presencia en los ENM. He asistido a diversos talleres; en algunos he sido coordinadora, tales como los de Violencia de género, Aborto y Prostitución y trata. Las experiencias han sido enriquecedoras y motivadoras, sobre todo por compartir espacios con mujeres de todo el país y también de países vecinos (Chile, Bolivia, etc.), conociendo sus realidades y vivencias, que, si bien son similares, tienen las características propias de cada región.
He tenido la suerte de conocer y compartir talleres con las mujeres de la “Campaña x el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”; las compañerasLohana-Berkins de AMADH en su lucha contra la prostitución y la trata, entre ellas a Lohana Berkins, a Elena Moncada; a las compañeras de la ‘Campaña Abolicionista’, entre tantas otras.El Encuentro Nacional de Mujeres que este año se desarrollará en octubre en Rosario es único en el país, es autoconvocado, autofinanciado y pluralista, no se conoce otro evento de estas características y se realiza en forma consecutiva desde hace 31 años, y si bien tiene sus detractorxs y grandes campañas de prensa en contra, ya que hay grandes intereses de por medio, no han podido con nosotras, las que defendemos este encuentro y el espíritu del mismo, donde asistimos desde todos los puntos del país para debatir y pelear por nuestros derechos y hacer oir nuestras voces.
Anécdotas tengo un montón; recuerdo en Posadas, Misiones, cuando tomamos un taxi con otras compañeras desde el centro para llegar al lugar donde nos alojábamos, el taxista, muy joven él, estaba locamente alterado: había visto en la plaza un grupo de compañeras que mostraban las tetas (algo habitual en los encuentros) y él decía: ‘¡¡Nunca en mi vida vi tantas tetas juntas!!’, y por la radio les iba avisando a sus compañeros que fueran a la plaza. Obviamente que sufrió nuestra interpelación, esto de decirle ‘Nene, ¿a vos tu mamá no te amamantó?’, o también ‘¿Nunca viste una teta?’ Situaciones como esta se viven siempre, una ciudad avasallada por miles de mujeres libres, en las calles y en las plazas. El Encuentro es un espacio nuestro, es para reencontrarnos con nuestras pares, para debatir, para discutir, para gritar, cantar y bailar, para enlazarnos y abrazarnos, y también para llorar, porque la motivación es enorme y la emoción nos puede. Como se dice siempre, ninguna mujer que va al encuentro vuelve siendo la misma, volverá interpelándose, cuestionándose y con redobladas energías para seguir militando”.
 
2. De la Universidad
Sofía Pérez Leguizamón: La asistencia al primer ENM surgió a partir de la iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa con interés en participar.
 El viaje fue organizado y financiado íntegramente por las estudiantes, con apoyo de la Universidad, que declaró el ENM de interés institucional y aportó los gastos del transporte.
Rocío Pérez: Estuve en dos grupos diferentes, uno para el viaje y otro para la estadía y asistencia a talleres.
SPL: Yo viajé de manera particular y me alojé con Rocío y otra compañera más en un departamento que alquilamos juntas.
En cuanto a las participaciones, nuestro grupo participó de los talleres de Violencia obstétrica y Femicidio. Ambos estaban repletos, IMG-20151011-WA0015particularmente el de Femicidio (como el colegio asignado para ese taller no podía contener a todas las mujeres que asistieron, se tuvo que cortar la calle, dividirnos en grupos y armar mesas de debate afuera del colegio). Si bien no se pudo llegar a conclusiones muy concretas ni a definir planes de lucha, ambos fueron muy movilizantes, y en lo personal nos brindaron herramientas y recursos para conocer más sobre estas temáticas.
RP: Mi anécdota es que si bien asistí a un solo ENM, poder ver tantas mujeres debatiendo, apoyándonos y formándonos entre nosotras, movilizándonos por causas comunes, fue una experiencia muy emocionante, y me gustaría que toda mujer que se considera feminista pudiera experimentar.
SPL: Fue un viaje muy emocionante y lleno de aprendizaje, una de las cosas que más me impactó fue la marcha, imposible ponerle palabras a lo que se siente vivir eso, se respira lucha… una experiencia que todas las mujeres deberíamos vivir alguna vez.
3. Las solitarias
Griselda Fernández: “Durante algunos años no pude ir. Mis hijos eran pequeños y tenía miedo.
c6379374f735387d16e3e70bd3a95caa_LDespués de un tiempo, sentí que podía dejarlos a cargo de mis parientas y me atreví. Una compañera de trabajo, que pertenece a la “Organización Santillán”, me avisó que estaba juntando el dinero para pagar los micros.
Entonces le avisé a una amiga, y nos pusimos a juntar nuestra parte. Se la llevé a quien me avisara. Llegado el día, me tomé el colectivo a la estación de tren donde se reunían, y ahí vi mujeres reunidas, jóvenes, viejas, madres e hijas, nietas, muchos pequeños que acompañaban también, y me pregunté cómo se animaban, considerando que yo jamás hubiera ido con mis hijos.
Nos reunimos en la planta baja de la estación ‘Dario y Maxi’ (ex Estación Avellaneda), y al rato llegó la amiga que viajaba conmigo, Valeria. Llegó en una moto con la pareja.
Yo había cargado sobre mis espaldas una mochila con ropa y sobre todo abrigo (soy tremendamente friolenta), y había agregado un acolchado naranja que en el transcurso del viaje denominé «el bebé» en son de broma, porque por momentos lo cargaba como si fuera un crío. Agradecí varias veces haberlo llevado, empezando por esa noche de espera de los micros que jamás llegaron.
Mientras veía las idas y venidas de Olga, mi compañera de trabajo, con Valeria esperábamos muertas de frío. Fuimos y cruzamos la avenida para comprar comida en un quiosco-almacén que vaya a saber por qué fortuna estaba abierto. La avenida Mitre de noche, a esa altura, es un paisaje no muy estimulante, tirando a desolador. Pero mi sentido de la aventura no decaía, por el contrario. Y la compañía de amigas me ayudaba. Para comer, desplegamos “el bebé” en el piso, y comimos cual picnic.
Cerca de la estación hay un puente de metal, y hay negocios que a esa hora tardía estaban cerrados. Incluso una estación de micros pequeña de la que ya no salían micros. Luces de neón, faroles y escasa gente, dan una imagen triste. Pero esa noche ese rincón estaba muy habitado por muchísimas personas llenas de mochilas y bolsos. El sector donde nos reunimos es uno que fue lentamente levantado por las personas del Santillán. Es un sector de cemento con escalinatas, una especie de pequeño auditorio rodeado con alambres.
Describo esto para dar una idea apenas de lo que vi estando allí, y la sensación de creación en medio de la nada, de movimiento en un sector abandonado. Cuando empecé a escuchar murmullos y ver movimientos de reunión, presté atención. Fui hacia donde iban las demás, y nos enteramos de a tramos que los micros no venían. Con Valeria nos decidimos, tomamos un taxi hasta Retiro, y allí mi amiga generosamente pagó mi pasaje con ella, porque ella tiene tarjeta y yo no.
Llegamos de día, no recuerdo la hora. Llegamos y nos tomamos un taxi; Valeria hablaba por teléfono con un amigo que nos cedía una habitación donde podían dormir tres. Nos recibió en la puerta una persona muy amable, la esposa del amigo de Valeria. Un edificio precioso, departamento por escalera. Dos perritas hermosas y dulces.
No puedo recordar ahora cuándo llegó Georgina, pero me parece que en el mismo día, más tarde, cargadísima con su mochila. Nos perdimos por lo tanto la apertura. A la tarde había talleres, si no me equivoco.
Nosotras estuvimos en el taller de Prostitución. Temita que está dividido en reglamentaristas y abolicionistas, es decir, mujeres que piensan a la prostitución como una forma de empoderamiento de la mujer prostituida, y mujeres que la prostitución no empodera y que no es un trabajo sino un tipo de esclavitud. Y se armó un tole tole en los talleres, discusiones ácidas y difíciles y llenas incluso de malentendidos. Pasamos a la tarde a otra aula y nos quisieron echar, pero la cuestión es que asistir a los talleres es muy instructivo.
El domingo continuaron, y a la tarde/noche hubo una marcha.
Hay cosas que en este momento no recuerdo. Las voy a consultar…
Sé que hubo una plaza inmensa repleta de mujeres (y también hombres invitados por agrupaciones y partidos, pero no me gustó que fueran). Artesanas, una radio que se armó al aire libre, partidos políticos y toda clase de organizaciones sociales. Mujeres invadiéndolo todo.
Recuerdo dos marchas, la del orgullo y la del final, inmensas, tumultuosas, ruidosas, llenas de amor y de empoderamiento. Recuerdo talleres muuuy peleados, recuerdo a Georgina llevando el librito. Y su orgullo. Y recuerdo la gaseada, el dolor de los sentidos, el desconcierto, mujeres encerradas en la catedral, nosotras huyendo. Primera gaseada de mi vida, y eso que había ido a muchas marchas. No es que no hubiera habido gases, pero nunca estuve cuando gasearon. Acá sí. Me volví a dormir, las chicas se quedaron de joda en un bar.
Nos despertamos y tratamos de ir al cierre pero no llegamos a tiempo. Volver fue una mezcla de sentimientos. Melancolía, alegría, deseos de volver…
4. De la nueva edición
Cristina Corradi: asistió al primer Encuentro con compañeras de grupos de estudio.
Participó de 8 ENM.
El viaje al primero lo hizo a través de un colegio profesional.
Siempre viajó con grupos de pertenencia.
Asistió a los talleres de Violencia, Feminizacion de la pobreza y Feminismos. 
Su anécdota es que las mujeres quieran compartir:  “Se respira otro aire en los lugares y en los momentos en que transcurre el ENM”.
Su frase: Un cambio contundente en la vida de las mujeres que participan.
Este año participando de la organización del ENM en Rosario. «Con mucho compromiso, con mucha garra. ¡¡¡Va a ser un gran encuentro!!!»
5. De los medios
Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina. Mirada y experiencia de Aixa García Avellaneda                                                                                    10153161_303951426461042_6050565333038514938_n                              
«Mi experiencia como comunicadora, feminista y persona mujer comienza en el Encuentro Nacional de 2012 en Posadas, Misiones. Las compañeras que me invitaron fueron las de “Red Par”, siendo luego parte y arte de la Red hasta el 2013, que me desenredé de ella, pero no de sus integrantes. 
Ya había tenido contacto vía radial y retransmitiendo las retransmisiones que produce ‘Red Nosotras en el Mundo’, desde el equipo de ‘Radialistas Feministas’ desde 2009, desde la Radio FM LA MOSCA, desde el programa “Sin Careta” que conduce y realiza Vanina Montes, dado que ella estaba participando del Encuentro Nacional de 2011 en Bariloche, y realizamos una retransmisión en vivo vía telefónica y vía Skype con las ciudades de Valencia, Chicago y Bariloche con la reportera y también comunicadora Laura Salomé, que en ese Encuentro participaba desde la iniciativa y esperanzadora ‘Plataforma Feminista PAF’, pero que no pudo seguir en el tiempo; todas ellas colaboraron para un programón radial internáutico que dejó huellas en todas partes.»
Encuentro Bariloche – Audios
«Esa experiencia por fuera del Encuentro me dejó un sinsabor al no haber podido ir, y es así que con las compañeras de ‘RED PAR’ y el PAF, nos propusimos ir al Encuentro Nacional de Posadas, Misiones, en 2012. Ahí todavía no enredaba con las radialistas, pero fue allí que hicimos contacto personal, ya que a la ‘Red Nosotras en el Mundo’ desde Valencia capital y en el programa ‘Enredadas Mujeres’ desde la radio libre y autogestionada RADIO MALVA de Valencia, realizamos un Skype y enredamos con ellas, pasando también sus materiales, producciones y coberturas. La ‘Red Nosotras en el Mundo’ está activando en las redes desde 2008, y ‘Enredadas Mujeres’ desde 2010. Ambas plataformas son de construcción colectiva y trans-feminista, con el objetivo de interactuar en red con los países y redes radiofónicas. Son producciones de audio propias y desde los equipos de comunicadoras feministas. Es así que interactuamos desde “Red Nosotras en el Mundo” con Madrid, El Salvador y Córdoba, Argentina, y desde ‘Enredadas Mujeres’ Valencia, México y Buenos Aires, Argentina.»
Coberturas de Encuentros Nacionales desde el año 2009 de “Red Nosotras en el Mundo”: Artículos
Registros  de esa experiencia en el Encuentro Nacional de Posadas, Misiones, en 2012. Ver
En el Encuentro Nacional de 2013, continúa Aixa,  «a San Juan, ya fui sola sin organización para vincularme, directamente con la Radio y el grupo de ‘Radialistas Feministas’ con equipos de ‘Red Nosotras en el Mundo’; allí se reúnen y retransmiten tanto la apertura como el cierre de los Encuentros y en el sábado y domingo se arma la radio abierta colectiva donde interactúan los grupos radialistas de diferentes programas feministas de Argentina, que retransmiten sus programas en la plataforma de la ‘Red Nosotras en el Mundo’.
En el 2014, en la ciudad de Salta, ya formalizamos contacto con la comisión organizadora y pudimos establecer mejores conexiones para la retransmisión y difusión pre y post encuentro, y también realizamos enlaces con otras radios de la zona del norte del país.
Y en el 30º Encuentro Nacional de Mujeres, en Mar del Plata, Bs. As. en 2015, contamos con la plena colaboración de FM LA AZOTEA desde el programa ‘Besando lo áspero’, radialistas feministas, como así también pudimos coordinar que venga el grupo feminista ‘NAIK MADERA’ desde Guatemala, o que tocaran en la Peña del Encuentro, como así también coordinamos un taller de “Estrategias de comunicación libre y autónoma feminista”, en conjunto con otras actividades a partir de las 18 hs en toda Mar del Plata; coordinamos también que pudieran tener su taller y presentación la agrupación de ‘Mujeres Afrodescendientes’, lo que llevó a que en el próximo Encuentro Nacional, el n° 31 en Rosario, Santa Fe, ya tenga su propio taller.
También en este encuentro pudimos articular colectivamente con otras agrupaciones y organizaciones en acciones feministas conjuntas, como por ejemplo con la del ‘Festival de la Campaña por el aborto libre seguro y gratuito’.
La dinámica de la radio abierta es un trabajo colectivo, y en el mismo lugar nos juntamos, realizamos la grilla y nos repartimos en bloque con horarios; hay personas para producción y locución, como así también para manejar la técnica en todas las actividades que dependen de la radio abierta de LAS RADIALISTAS SIEMPRE SE ESTÁ RETRANSMITIENDO EN VIVO ONLINE, explica Aixa, «Y  hay otras partes del planeta que toman conexión con esta propuesta, multiplicando y replicando nuestras voces. En cada bloque van pasando también agrupaciones, mensajes y noticias de actividades, talleres y demás acontecimientos que suceden durante todo el encuentro; esa es la columna vertebral, ya que allí también nos buscan para brindarles información, ya que al inaugurar la radio siempre están algunas personas de la comisión organizadora. Buscamos estar colectivamente enredando durante todo el encuentro. En la misma programación compartimos radio y micrófonos con Claudia Korol y Liliana Daunes, que proponen la MESA FEMINISTA LATINOAMERICANA, brindando el intercambio desde otras voces de Latinoamérica, y la misma también sale al Mundo. En síntesis, el  estar siempre enredando a niveles tecnológicos, empoderando desde nuestras voces y registrando tanta lucha, resistencia y Memoria Histórica, es un real acontecimiento donde cada persona crece junto a y desde el trabajo colectivo. Participar e interactuar con la Radio Abierta ya es un taller en sí mismo, porque van pasando todas las voces integradas en los Encuentros, luchas, reivindicaciones y pedidos de Justicia; en síntesis, y para cumplir con tu propuesta de cuestionario: arribar a cada encuentro de por sí es un aprendizaje colectivo y enriquecedor que cuando volvés, en mi caso, me siento más autónoma y libre y con renovadas fuerzas para seguir arremetiendo en cada lucha cotidiana contra el mundo patriarcal.»
«Y a nivel comunicadora, es una realización colectiva que podamos dejar registros históricos de cada uno de los Encuentros en que estuvimos y que estuvo ‘Red Nosotras’, ya que hasta ahora no hay una sistematización  de los Encuentros en general, hay producciones individuales escritas pero no de forma cibernética e histórica a nivel sistemático, expresa
Por ejemplo, todavía las conclusiones no están siendo accesibles a nivel recurso histórico desde alguna plataforma como para poder bajarlos en archivos PDF y que estén al alcance de todas las agrupaciones y organizaciones. Eso es sólo un ejemplo, lo que quisimos comenzar es a concientizar por el taller de comunicación libre autónoma y feminista, que tomemos conciencia y nos empoderemos de las nuevas tecnologías que hoy, y por ahora, las tenemos a nuestro alcance para potenciar plataformas donde articular, dejando el registro histórico de los Encuentros Nacionales de Mujeres que hasta ahora y como vienen siendo tan numéricamente importantes, son los únicos en Latinoamérica. La frase que me pides LOS ENCUENTROS NACIONALES DE MUJERES SON LA EXPERIENCIA MÁS FEMINISTA AUTÓNOMA Y EMPODERADA DE VIDA QUE HE TENIDO (en mayúsculas).
Seguiremos sacando los Encuentros Nacionales al Mundo a pesar de no contar con recursos de otras organizaciones y/o apoyos gubernamentales para esto.»
 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *