Este material invita a reflexionar en torno a los desafíos que plantea la implementación de la Ley Micaela y la transversalización de la perspectiva de géneros y diversidad en las políticas públicas de salud. Cuenta con las intervenciones y aportes de: Néstor «Yuyo» García, María Pía López, Pía Ceballos y Mario Pecheny.
Con mucha alegría compartimos el presente material que nace de los encuentros que nos dimos para reflexionar en torno a los desafíos que plantea la implementación de la Ley Micaela y la agenda de transversalización de la perspectiva de género y diversidad a las políticas públicas en salud.
En esta ocasión, contamos con los valiosos aportes de referentes que nos permitieron poner en común algunos ejes e ideas para pensar cómo construimos un sistema de salud que respete la diversidad, igualitario, equitativo y que integre los enfoques y las demandas de la sociedad, expresadas en los movimientos de mujeres, feminismos y colectivos LGBTI+.
La Dirección de Géneros y Diversidad tiene entre sus funciones promover y acompañar la implementación de políticas en salud que se nutran de tales recorridos, saberes, experiencias. Transversalizar la perspectiva de género y diversidad implica generar condiciones para la transformación de nuestros vínculos, de nuestras instituciones, de las políticas sanitarias.
Sabemos que el camino que interpela al sistema patriarcal y a las desigualdades de género que transitamos cotidianamente, tiene resistencias y tensiones y constituye un proceso de enorme compromiso individual y colectivo. Se trata de construir puentes, donde el diálogo implicado nos permita acercar orillas, encontrarnos en el reto de con-mover las instituciones que nos contienen y también las prácticas y paradigmas de quienes desempeñamos funciones en ellas.
Esperamos que estos materiales y miradas, contribuyan a tales diálogos, a superar resistencias y transitar las tensiones, de la manera en que los feminismos nos enseñan: haciendo circular la palabra, desde la multiplicidad de saberes y prácticas, alojando las diferencias en términos de diversidad.
Conformar y afianzar un Estado que amplíe derechos es un trabajo en el cual todos, todas y todes tenemos un enorme compromiso y en el que también somos responsables.
Candela Cabrera
Directora de Géneros y Diversidad Unidad
de Gabinete de Asesores Ministerio de Salud de la Nación
Descargar el material en Portada
¿Cómo pensar la salud en clave de género? ¿Cómo transversalizar las perspectivas de género y diversidad en la agenda sanitaria? ¿Cómo incorporar las demandas de los movimientos feministas y transfeministas en la construcción de políticas públicas en salud?
Con algunas de esas preguntas disparadoras y en pleno Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia por Covid-19, desde la Dirección de Géneros y Diversidad del Ministerio de Salud de la Nación se organizó a fines del 2020 el ciclo de conversatorios titulado “La Salud Pública en Clave de Género”.
Estuvieron destinados a funcionarias y funcionarios con cargos directivos, personas a cargo de la coordinación de programas, Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato, Delegación Salud (CIOT) y personal de orientación del Protocolo de abordaje de las violencias por motivos de género. Y también se realizó un último encuentro abierto para todo el personal del Ministerio de Salud de la Nación… Seguir leyendo AQUÍ
Biblioteca virtual – Diario Digital Femenino