imagen destacada

Para avanzar en la igualdad, en España, la nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, propone ampliar hasta los seis meses los permisos por maternidad y paternidad.

Igualdad mediante permisos por maternidad y paternidad
Igualdad mediante permisos por maternidad y paternidad

Asimismo se intentará establecer una prestación universal por nacimiento, “que no dependa de la cuenta corriente de la familia». El anteproyecto de ley fue presentado en un acto donde se expuso la ley de diversidad familiar y apoyo a las familias.

La ministra ha informado, que el proyecto tiene la finalidad de reconocer los distintos tipos de hogares, poniendo la atención en los monomarentales, donde 8 de cada 10 familias con un solo progenitor se hallan compuestas por mujeres.

Por Daniel Héctor Saban*
@danielhectorsa3

Los padres disponen, en la actualidad, de 16 semanas, con permiso por paternidad, teniendo el Estado español la intención de extender ese lapso.

El Gobierno, espera poder alargar los permisos de paternidad y maternidad hasta los seis meses. La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, sostiene que:”es importante que las madres que crían solas puedan disfrutar del permiso de maternidad y del otro permiso que debiera disfrutar el otro progenitor, algo que la justicia española ya está reconociendo y necesitamos que se convierta en ley”.

La idea es reconocer los diferentes tipos de hogares existentes, poniendo el foco en los monomarentales, los LGTBI, y aquellos donde los ingresos son menores.

La titular de Derechos Sociales, ha presentado el proyecto en un acto afirmando que el mismo estará concluido hacía finales de este año. “Se lo difícil que es para muchas madres dejar a un bebe de cuatro meses al cuidado de otras personas; se lo difícil que es mantener la lactancia exclusiva hasta los seis meses y tener que incorporarse al trabajo”.

El acuerdo contempla la creación de una ley de diversidad familiar que proteja a hogares monomarentales y monoparentales, familias numerosas y familias acogedoras. Belarra, sostuvo durante el acto que: «Vamos a trabajar, con el Ministerio de Igualdad, para que los permisos de maternidad y paternidad se amplíen hasta los seis meses y para extender la educación infantil de cero a tres años y se constituya una red de escuelas infantiles”.

En el acto se hallaba presente la titular de Igualdad, Irene Montero. Se debe tener presente que los permisos se han venido ampliando desde hace un tiempo en forma progresiva. Desde este año, las licencias de maternidad y paternidad se han igualado y los padres disponen de 16 semanas pagadas al 100%.

Padres y madres disfrutan de permisos similares, que son intransferibles, y que son ampliados en dos semanas más a partir del segundo hijo en el caso de partos múltiples. Belarra ha venido sosteniendo la necesidad de que las madres que crían en soledad a un hijo puedan gozar no solo de su permiso de maternidad sino también de la otra licencia “que debiera disfrutar el otro progenitor”.

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, ha recordado que se trata de una recomendación efectuada por organismos internacionales, entre los cuales se halla la Comisión Europea quien afirma que buena parte de los países de nuestro entorno tienen presentaciones de este tipo.

España según sostiene Álvarez  “tiene más de dos millones de niños y niñas en situación de pobreza, lo cual es algo impropio”. Los datos de apoyo público a las familias son insuficientes, destacando que España tiene “la tercera tasa de pobreza infantil de UE”, y no tiene una prestación universal, cómo en gran parte de la Unión Europea.

Esta asistencia generalizada, al no estar vinculada a la renta de las familias, será un paso significativo sosteniendo la ministra que uno de los objetivos de la ley es adaptar la legislación a una realidad que es de por sí diversa.

Frente al discurso de odio Belarra quiere ser clara en su mensaje, quien; “reconoce la libertad de cómo formar tu familia, sino que quiere proteger esa libertad”.

En 2019 el Gobierno aprobó por decreto ley, la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad, una medida que ubicó a España a la cabeza de Europa.

“La maternidad no puede ser un arma en contra del desarrollo laboral y ciudadano de las mujeres, sino una opción libre de la mujer”, sostuvo la ex-ministra de Igualdad Carmen Calvo.

La medida persigue reforzar la presencia de los hombres en los cuidados y la de las mujeres en el mercado laboral. Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado durante 2019 se pasó de las cinco semanas a ocho. En 2020 se subió a 12 semanas para llegar en la actualidad a las 16 semanas.

España se convierte, de esta manera, en el país europeo que otorga el permiso más prolongado para los progenitores masculinos.

De forma obligatoria, ininterrumpida y a jornada completa habrá seis semanas posteriores al parto, pudiendo la madre anticiparse hasta cuatro semanas a la fecha previsible del nacimiento. Las diez semanas restantes se podrá repartir en                                                    periodos semanales  de forma acumulada o ininterrumpida, dentro de los doce meses posteriores al alumbramiento.

La legislación argentina quedó desactualizada ya que le otorga al progenitor tan solo dos días en caso de nacimiento de sus hijos y ninguna jornada contemplada para el caso de una adopción.

“Tenemos que avanzar hacia permisos más largos, mínimo de seis meses para cada progenitor. Tengan o no las mujeres que dar leche materna; los permisos tienen que ser ampliados y hay que hacer mucho trabajo”, ha afirmado la titular de Igualdad.

Montero, piensa que una manera de equilibrar las tareas de cuidado y que no contribuya a que la maternidad sea un factor que “penaliza a las mujeres en el mercado laboral”, lo conforma la igualdad otorgada en los permisos de los padres con los de las madres. Se debe rescatar la necesidad  que tienen todas las personas de cuidar y ser cuidados en su vida.

Las características de este permiso sitúan a España por delante del resto de los países europeos, incluso los nórdicos cómo ser Islandia o Suecia, donde las licencias para el padre son de 12 semanas y con retribuciones salariales de un 80%.

Aunque, aún es muy pronto para conocer la reacción a las nuevas disposiciones sobre  los permisos por paternidad más prolongados, los datos señalan que los hombres se han ido acogiendo a ellos. Entre enero y septiembre de 2020, la seguridad social efectuó la tramitación de 342.974 prestaciones por nacimiento, de las cuales 167.047 fueron otorgadas a la madre mientras que 175.927 han sido para el padre. Sin embargo, el 87,6% de las excedencias para el cuidado de los menores o familiares fueron tomadas por las mujeres.

Desde enero de 2021 los permisos de paternidad se equiparan plenamente con  los de maternidad, esperando que ambos  hacia fin de año se puedan extender en el tiempo.

(*) Columnista de Diario Digital Femenino
danielhsaban@hotmail.com

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *