imagen destacada

Guía práctica para descargar.

Presentación
(Descarga la Guía en la portada)

Guía práctica para evitar gritos, chirlos y estereotipos
Guía práctica para evitar gritos, chirlos y estereotipos

Niñas, niños y adolescentes son una maravillosa realidad de cada día, pero son también la semilla del futuro de nuestra sociedad y su bienestar es un indicador esencial de que sociedad estamos construyendo. La manera en que los tratamos y educamos tendrá impacto en la manera en que nuestra sociedad será cuando sean personas adultas.

La violencia, en cualquiera de sus formas, es una violación de derechos que tiene múltiples consecuencias negativas no solamente en el bienestar presente sino en el desarrollo a largo plazo. La violencia, en todas sus formas, perjudica la salud física y emocional, el desarrollo cognitivo, la autoestima y debilita y dificulta las relaciones interpersonales. La violencia atenta contra el capital humano de una sociedad. Estamos frente a la oportunidad de criarlos para que sean personas adultas libres comprometidas con la igualdad y el fin de la violencia.

El propósito de esta guía es acompañar a las familias (madres, padres, abuelas y abuelos, tías y tíos) y a todas aquellas personas responsables del cuidado de niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de una crianza responsable y libre de violencia.

La guía nos ofrece una invitación a reflexionar acerca de los distintos aspectos de la crianza. A entender que desde el amor y el respeto podemos ayudar a niñas, niños y adolescentes a crecer y desarrollarse fuertes, sanos y felices. Esto les permitirá enfrentar la vida con la suficiente autoestima y fortaleza para atravesar las diferentes situaciones que les toque vivir.

La guía brinda herramientas para comprender cuál es nuestra función como cuidadores y, fundamentalmente, qué es lo que necesitan de nosotros los chicos y chicas. Tener en claro nuestro rol ayuda a encontrar la manera adecuada de actuar en cada momento. Podemos educar sin ejercer ninguna forma de violencia, respetando sus derechos y ayudando a que se desarrollen como personas autónomas.

La crianza es un desafío para el cual todas las personas adultas tenemos que realizar un aprendizaje y cada uno puede beneficiarse de esta guía que viene con recomendaciones, pautas y mucha reflexión tanto en el plano personal como en el familiar. Se trata de un ejercicio que también podemos hacer junto a otras personas adultas que se enfrentan con desafíos y problemas similares a los nuestros.

Muchas veces, nuestras ideas sobre la crianza están condicionadas por nuestra propia experiencia como hijas o hijos, la cultura local o creencias que no tiene fundamentos. Tener la oportunidad y el tiempo para pensarnos como madres o padres nos permitirá revisar conductas que aprendimos o padecimos y cuestionar el criterio que nuestros padres utilizaron para no repetir acciones que puedan resultar perjudiciales para nuestros hijos e hijas. El desafío es conocerse, encontrar el propio criterio y confiar en él a la hora de tomar decisiones.

Los temas que aborda la guía giran en torno a la importancia de una crianza sin violencia y basada en la igualdad; cuáles son los roles y funciones que tenemos como adultos responsables; qué es educar; la importancia de poner límites para ayudar a crecer a los niños y cómo hacerlo; los modos en que nos comunicamos y cómo construir hábitos saludables. Entre todos podemos cambiar las prácticas de crianza para que nuestros chicos crezcan en un entorno libre de violencia, como personas comunicativas y respetuosas de las diferencias. Esperamos que esta iniciativa sea la semilla de un cambio profundo y duradero hacia una crianza realmente sin ninguna violencia.

Roberto Benes | Representante UNICEF

Descarga también AQUÍ

Azul ProfundoBiblioteca Virtual
Diario Digital Femenino

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *