imagen destacada

Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales.

Una de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo.

PRESENTACIÓN
(Descargar en portada)

Manual. Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes
Manual. Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes

La reforma al artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos impuso a las autoridades del Estado mexicano, en el ámbito de sus respectivas competencias, promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de todas las personas. En ese sentido, los derechos humanos adquieren especial relevancia en la vida de las personas, pues su protección garantiza el acceso a una vida digna. Tiempo atrás ya han existido violaciones y crímenes contra los derechos humanos justificados al amparo del sistema jurídico.

El Holocausto de la II Guerra Mundial es un ejemplo claro de ello. Sin embargo, este suceso tan lastimoso humanitariamente motivó el avance más significativo de la segunda mitad del siglo XX en materia de derechos humanos: la expedición de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Una de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo, situación de la cual México no se halla exento.

Los datos evidencian que la mayoría de los refugiados que llegan a nuestro país provienen de Centro América, de países como Guatemala, Honduras y El Salvador, por lo que el fenómeno migratorio representa un reto para el Estado mexicano, sobre todo al tenor de la inclusión de los migrantes en un contexto de derechos humanos, donde las prácticas y discursos discriminatorios atentan contra la igualdad de oportunidades, la seguridad jurídica, la integridad y seguridad personal, así como contra la legalidad y la libertad.

Los datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), difundidos por el Observatorio de Migración, refieren un aumento considerable en el número de solicitantes de refugio, pero también en los casos de reconocimiento, que para 2016 sumaban más de 8700 solicitudes, enfatizando los obstáculos que enfrentan grupos en situación de vulnerabilidad tales como mujeres, niñas y niños no acompañados, así como la población “LGBTI”.

Por lo anterior, conscientes del compromiso que representa para el Consejo de la Judicatura Federal el acceso e impartición de justicia en igualdad de oportunidades, y como una forma de coadyuvar a la garantía de los derechos humanos de los migrantes, se llevó a cabo en coordinación con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Migrantes y Refugiados, una compilación de instrumentos internacionales que recaban los estándares más importantes en materia de Derechos Humanos, con la finalidad de contribuir en el quehacer cotidiano de los asesores y defensores jurídicos, los jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación, así como de la población en general.

El objetivo principal es proporcionar a los funcionarios jurisdiccionales una base jurídica sólida en materia de migración y derechos humanos, con la finalidad de facilitar su trabajo y que se conviertan en agentes transformadores de la realidad social, desarrollando sus actividades profesionales con las herramientas necesarias, con miras a comprender el fenómeno migratorio de forma integral y transversal, desde la referida perspectiva de los derechos humanos. Habida cuenta de que para el Consejo de la Judicatura Federal representan compromisos ineludibles sensibilizar, difundir y generar buenas prácticas, para garantizar los derechos humanos de grupos que se encuentran en especial situación de desventaja social, tal como lo son aquellas personas que solicitan asilo o refugio en el país, los Órganos Jurisdiccionales están llamados a ser protectores de los derechos humanos, para que con ello se generen condiciones de una vida digna para todos, dentro del marco jurídico. Así se cumplirán los compromisos asumidos por el Estado Mexicano; y estoy cierta de que el trabajo que aquí se presenta, coadyuvará al cumplimiento de los objetivos planteados.

Magda. Martha María del Carmen Hernández Álvarez
Consejera de la Judicatura Federal

Seguir leyendo AQUÍ

Biblioteca virtual – Diario Digital Femenino 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *