
Presentan la “Guía para un abordaje integral de los consumos problemáticos”, el día miércoles 20 de septiembre de 11:00 a 12:30 hs, en el Teatro del Hospital Dr. Alejandro Korn Av. 520 Y 175, Melchor Romero, Provincia de Buenos Aires.
La Guía fue elaborada por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y la Asociación Civil Intercambios, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En la presentación, contarán con la presencia de la subsecretaría de Atención y Cuidados Integrales de la Salud, Alexia Navarro, la subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud, Julieta Calmels, el director provincial de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Mariano Rey y la integrante fundadora de Intercambios A.C., Graciela Touzé.
Compartimos la versión digital de la Guía.
Introducción
(Descargar en portada)

La atención integral de las personas con consumos problemáticos de sustancias representa un gran desafío para el sistema de salud. Con frecuencia, las personas recurren a los servicios de salud para encontrar respuestas ante estas situaciones pero algunas veces, no encuentran en el sistema sanitario una respuesta adecuada a las problemáticas que manifiestan, tanto por dificultades en el acceso como en la continuidad de cuidados. En este sentido, resulta fundamental repensar los modos y estrategias de cuidado y atención a fin de adecuarlos a las necesidades de las personas y al carácter dinámico e histórico de las problemáticas de consumo, para lograr sistemas más flexibles, sensibles y capaces de rever también los propios prejuicios que atraviesan al personal y equipos que sostienen los sistemas de salud -revisando también el diseño de los dispositivos y sus articulaciones- en busca de mejorar el acceso al derecho a la salud.
Por otra parte, cabe mencionar que en Argentina el sistema público de salud cuenta con una amplia cobertura en todo el territorio nacional. Puntualmente, en la Provincia de Buenos Aires, sus 135 municipios en conjunto con los efectores provinciales, poseen un carácter universal y gratuito que pocos países del mundo tienen, haciendo del mismo un sistema con posibilidades reales de ofrecer respuesta a un sector muy amplio de nuestra población, centrándose en grupos poblacionales que quizá no cuenten con otras alternativas de cobertura. Asimismo el rol rector del Ministerio de Salud Provincial y los acuerdos alcanzados en el Plan Quinquenal de Salud presentado en la Ciudad de Mar del Plata en abril del año 2023, en conjunto con el Plan Provincial Integral de Salud Mental, sirven para guiarnos en reformas más estructurales que deben regir y organizar las políticas de integración del sistema.
Reconocemos que existen distintos tipos de consumos problemáticos, algunos de ellos relacionados a sustancias, sean éstas drogas o sustancias psicoactivas, y otros donde no intermedian las sustancias, como el juego, las nuevas tecnologías, las compras, la alimentación, etc.
En este sentido, es importante señalar que esta guía se focalizará en el abordaje integral de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, sean éstas legales (tabaco, alcohol, psicofármacos, etc.) o ilegales (cocaína, éxtasis, marihuana, pasta base, etc.).