imagen destacada

El pasado 31 de agosto,  en el marco del III Congreso Estado Presente Violencia Política y de Género: Desafíos de la Democracia, en la UTN Berisso, se puso sobre la Mesa 6 el femicidio de Vanesa Bulacio, un caso testigo que revela desde las entrañas la necesidad urgente de prevenir, accionar y reparar  las violencias extremas.

Por María Paola Casariego*

El entramado complejo de las violencias por razones de género nos interpela como personas al exhaustivo análisis —desde las entrañas— de las violencias femicidas y crueldad como problemática social.           

Por ello, ante la convocatoria del III Congreso Estado Presente Violencia Política y de Género: Desafíos de la Democracia y teniendo en cuenta el entramado complejo, presentamos el resumen ampliado conjuntamente con María Bulacio titulado: El femicidio de Vanesa Bulacio. Un análisis FODA desde las entrañas hacia la tutela estratégica para la no repetición de la crueldad.

Desde las entrañas hacia una tutela estratégica para la no repetición de la crueldad
Desde las entrañas hacia una tutela estratégica para la no repetición de la crueldad
Es así que el pasado 31 de agosto en la UTN Berisso se puso sobre la Mesa 6 el femicidio de Vanesa Bulacio, un caso testigo, que revela la necesidad urgente de prevenir, accionar y reparar las violencias extremas.

Seproblematizó metodológicamente desde lo fáctico, el relato desde las entrañas del devenir familiar  (ponencia de María Bulacio) y desde la tutela estratégica, con enfoque en DDHH  (ponencia M.Paola Casariego)

La problemática planteada revela la urgente demanda de acciones tangibles con perspectiva de género en las instituciones estatales.

Utilizando el método FODA (F: Fortalezas. O: Oportunidades D: Debilidades A: Amenazas) ensayamos un breve diagnóstico sobre la problemática, tomando como referencia el femicidio de Vanesa Bulacio,  para luego proponer como cierre, posibles estrategias para la concreción de acciones concretas con enfoque en DDHH, para la tutela efectiva. 

Caso testigo: El femicidio de Vanesa Bulacio, fue cometido el 6 de julio de 2019.El 30/05/22 el Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de Florencio Varela condenó por unanimidad al acusado Rojas Antonio Ramón  a la pena de prisión perpetua, por considerarlo autor penalmente responsable del delito de femicidio doblemente agravado por mediar violencia de género.

Rojas, de 60 años, atacó a puñaladas a Vanesa Bulacio.  Vanesa fue asistida en el Hospital “El Cruce” de Florencio Varela, donde falleció en la mañana siguiente – 7 de julio- dejando cuatro hijos. 

Rojas, luego de agredir a Vanesa en su casa de Florencio Varela, intentó suicidarse al cruzar las vías férreas e intentar hacerse atropellar por un tren, mientras se fugaba en una camioneta Fiat Fiorino blanca.

Antecedentes de denuncias previas:  El 6 de junio de 2019 ,Vanesa realizó la primera denuncia. «Rojas la increpó en la calle, la agarró del brazo y empujó contra la camioneta … le sacó el celular. Esa denuncia fue caratulada como robo. El día del cumpleaños de Vanesa, el 19 de junio,  le llega el aviso de la perimetral de 300 metros y el Chino Rojas vivía a la vuelta a 200 metros. Al mes Rojas Antonio Ramón comete el femicidio de Vanesa Bulacio.  ¿Cómo se entera la familia? El sábado 06 de julio de 2019,  se encontraba prevista una cena familiar, Vanesa realizaría la primera presentación en familia, de su novio. Ella volvía de trabajar. Pasa primero por su casa para dejar unas mercaderías entre las 17:00- 18:00 hs. aprox.  para luego ir hacia la casa de Maria. Vanesa nunca llegó a la casa de María porque fue interceptada en la puerta de su casa por el femicida.

Una de las hijas de Vanesa, toma conocimiento del suceso por medio de un llamado telefónico. La familia se dirige al Hospital del Cruce, donde fue trasladada Vanesa.  En el nosocomio les informan que Vanesa había sido atacada con un arma blanca (punzo cortante) y que iba a quedar en cuidados intensivos, porque era grave su situación. Vanesa ingresa el día 06/07/19 y permanece en terapia intensiva hasta el día 07/07/19.La familia es informada a las 10:00 hs AM, sobre su fallecimiento.

En ese contexto de dolor y ante la falta de respuesta institucional -por el feriado y fin de semana largo 9 de julio de 2019– la familia de duelo, tuvo que ir a la escena de los hechos, buscar testigos, etc. , para el pronto esclarecimiento de los hechos.

La familia de Vanesa no contó con dispositivos de apoyo interdisciplinario de instituciones del estado, ni antes, ni durante, ni después, en particular  los hijos no tuvieron asistencia técnica, ni patrocinio jurídico en el proceso penal.   

Desde la ponencia se destaca la urgencia de la -postergada- implementación de acciones constantes con PRESUPUESTO concreto- de los resortes estatales- para brindar la tutela efectiva reforzada con enfoque en DDHH, para propiciar la erradicación de la violencia femicida y crueldad.   

Se plantea la necesidad de robustecer maximizando la eficiencia de las instituciones en el estado, contando con la existencia de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) en un estado democrativo  “en la república del #NiUnaMenos”  ; propiciando y controlando el cumplimiento de prácticas preventivas y restaurativas primarias, secundarias y terciarias,  con perspectiva de género en cada uno de los poderes, asegurando la concreta puesta en marcha de los recursos (RRHH,materiales,etc), conveniando acciones institucionales conjuntas (actuación en red territorial).

La revisión de la verticalidad y perpetuidad de cargos decisorios con sesgos patriarcales,  misoginos,  heterosexuales, cis, blancos, sanos, clase alta/media, teniendo en cuenta que son aspectos internos que juegan en contra y provoca entre otras cosas la falta de prevención  y actuación con la debida tutela reforzada, perpetuando la vulnerabilidad. La creación de programas diversificados sin trama institucional, deviene en la atención deficiente y tardía,  pone un cerco a la real tutela efectiva con consecuencias fatales.

Se proponen estrategias para la prevención y reparación con perspectiva de género las que deben asentarse sobre pilares democráticos con enfoque en DD.HH. con perspectiva de género:

  • La realización en tiempo y forma de acciones de prevención comunitaria/institucional.
  • La realización en tiempo y forma de acciones de reparación comunitaria/institucional.
  • La acreditación de capacitación con perspectiva de género para todes les integrantes de organismos públicos, con extensión a privados
  • El compromiso de acciones territoriales conjuntas institucionales e interinstitucionales, con referentes dotados de perspectiva de género.
  • El sustento económico para la realización de proyectos de investigación.
  • El sustento económico para la realización de dispositivos de intervención  territorial interdisciplinario con perspectiva de género
  • Capacitación para la implementación de guías de actuación para mejorar los circuitos de burocracia estatal para obtener abordajes rápidos y eficaces, con atención cuidada para la detección y acompañamiento de las violencias por razones de género.
  • Observatorio entramado (comunitario/provincial/nacional)
  • Evaluación de secuelas y daños.
  • Reparación ejemplificadora .
  • Para repensar y accionar el cumplimiento de los objetivos internacionales comprometidos por la república Argentina a 40 años de la democracia.

(*) Abogada de NNYA con enfoque en DD.HH., Mediadora Restaurativa Especializada,  Operadora en Psicología Social y Docente e’ Learning. Miembra de EsTila.ar (Espacio de Transformación Inclusiva con Perspectiva de Género) @dracasariego@mariapaolacasariego
dra.mariapaolacasariego@gmail.com

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *