imagen destacada

La Red PAR desembarcó en las Redes Sociales con una propuesta más que interesante. El próximo 7 de junio celebrarán el Día del/la Periodista de una manera diferente, convocando a colegas de todos los medios de comunicación con la intención de que se comprometan a ejercer un periodismo inclusivo y no sexista e incorporar  sus  decálogos en la práctica diaria.
Para participar y/o apoyar esta actividad pueden sumarse a los sitios en:
Facebook: El periodismo le dice Basta a la Violencia de Género (Link:  http://www.facebook.com/pages/El-Periodismo-le-dice-Basta-a-la-Violencia-de-G%C3%A9nero/269408696489349 )
Twitter: @7dejunioPAR

¿Qué es Red PAR y quiénes la integran?

La Red PAR –Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista- es un colectivo conformado por más de 170 periodistas mujeres y varones de distintos lugares del país que trabajan por la erradicación de cualquier tipo de violencia de género, por la visibilización de la condición social de las mujeres y por la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.
Esta Red nació en noviembre de 2006, cuando 60 periodistas se reunieron  en Buenos Aires y conformaron este espacio nacional. A partir de ese momento se creó una lista virtual, a través de la cual se promueve la horizontalidad, la solidaridad, el compromiso, la organización y la coordinación de acciones entre “pares”. Desde sus inicios, PAR propicia la articulación con otras organizaciones de la sociedad civil, con los movimientos de mujeres nacionales e internacionales,  y con periodistas para incidir en la agenda de los medios de comunicación.
Anualmente se realizan encuentros nacionales en diferentes puntos del país que favorecen la incidencia en la opinión pública local a favor de la vigencia de los derechos humanos de las mujeres. Estas reuniones son, además, espacios de actualización, capacitación, intercambio y confraternidad entre las y los integrantes de
PAR. Luego del encuentro inicial en Buenos Aires, las reuniones siguientes tuvieron lugar en Córdoba (2007), Salta (2008), La Pampa (2009), La Plata (2010) y en  Neuquén (2011). El próximo encuentro será en septiembre de 2012 en Mar del Plata.
PAR coordina la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), junto a las redes de Colombia y México, según lo decidido en el IV Encuentro Internacional realizado en Marruecos, África, en octubre de 2011.
PAR ha elaborado el “Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia hacia las mujeres” que  recoge el trabajo colectivo y los aportes realizados por integrantes de la Red durante los años 2008 y 2009. El material ha sido declarado de interés parlamentario en La Pampa, Jujuy y Ciudad de Buenos Aires, y presentado en diferentes actos y reuniones desarrollados en Salta, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Jujuy, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Ciudad de Buenos Aires y Chubut, así como en Paraguay, Brasil, Cuba, Colombia, Estados Unidos, España, República Dominicana, Aruba, Haití y Marruecos.
También se incluyó como dossier de prensa para periodistas de distintos medios en reuniones realizadas por  ONU Mujeres  y por UNFPA (Agencia de Naciones Unidas para la Población) y en el Manual de Amnistía Internacional de Argentina, “Noticias que salvan vidas”. Además la Red “Nosotras en el Mundo” editó una versión radial.
El documento ha trascendido las fronteras nacionales, y actualmente puede encontrarse en versiones traducidas al inglés, francés, portugués,  árabe e italiano.
Desde el año 2008 PAR se propuso incluir la perspectiva de género y el tratamiento periodístico de la violencia machista en el proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual que comenzaba a discutirse en nuestro país.
Desde septiembre del 2008, la Red se integró formalmente a la Coalición por una Comunicación Democrática. Durante el año 2009 trabajó coordinadamente, participando en los Foros de Debate del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se realizaron en diferentes provincias.
Junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Consejo Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), la Red convocó y coordinó el Taller “Hacia una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con una perspectiva de género”, en el que participaron más de 50 representantes de organizaciones de mujeres, organismos gubernamentales y no gubernamentales. El documento final fue entregado a las autoridades del ex Comfer. En la versión definitiva de la Ley, aprobada en octubre de 2009, las demandas de PAR quedaron parcialmente reflejadas en el Artículo 3 (“Objetivos”), en el Inc. m.: “Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”.
Por otra parte, el Decálogo ha sido tomado como base para el proyecto de ley que regula el tratamiento periodístico de la violencia de género en los medios de comunicación del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ley N° 3360).
En 2008,  a través de la Declaración 601 fue declarado de interés  por la Legislatura de la CABA.
En 2011, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires emitió la resolución 2845 a través de la cual solicita al Gobierno porteño que se incorporen contenidos con perspectiva de género en las escuelas de periodismo y con orientación en comunicación, gracias a una iniciativa de la red periodística PAR.
También, y como consecuencia de un pedido de información que realizó la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y la Red PAR, el Poder Judicial de la Provincia de Mendoza se ha comprometido a registrar por sexo los datos de víctimas de delito a partir del mes de diciembre de 2008.
El nuevo marco legal que proporcionan tanto la Ley de Servicios Audiovisuales como la Ley 26.485, de Protección Integral a las mujeres contra toda forma de violencia, augura una etapa auspiciosa en la democratización de las comunicaciones y se presenta como un importante desafío para los profesionales de la información, comprometidos en la erradicación de la discriminación hacia las mujeres.
En ese sentido, PAR –a través de los medios masivos- ha criticado manifestaciones violatorias de los derechos de las mujeres, reivindicando la no discriminación y la no violencia contra las mujeres.
Asimismo, ha iniciado una estrategia de capacitación a periodistas y estudiantes de comunicación que apunta a fomentar un periodismo no sexista.
Este año PAR presentará el “Decálogo para el tratamiento periodístico de la trata y la explotación sexual”.
 
Citar Fuente: www.diariofemenino.com.ar

1 Comentarios

    • ANTONIO MORGA -

    • mayo 10, 2012 a las 01:45 am

    me parece una iniciativa excelente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *