imagen destacada

Desde Abolisueltas convocan a una Campaña abolicionista denominada: «Dibujantxs contra la Trata para Prostitución», en el marco de la Semana Se Trata de NO + TRATA 2019  que va del 23 al 30 de septiembre.

Dialogamos con Anahí Urani, integrante de colectivo, nos cuenta en qué consiste la Campaña, alcance y modalidad.

¿Quiénes son Abolisueltas?

-Somos una grupa de amigas abolicionistas que formamos un proyecto creativo comunicacional. Nos unió la necesidad de expresarnos, compartir y contagiar nuestra creatividad.

 ¿A qué publico desean llegar?

-Nuestro objetivo es informar acerca del abolicionismo del sistema prostituyente como lucha de derechos humanos. Luego de percibir la necesidad de muchas pibis de profundizar en el tema a través de formatos que las identifiquen.

¿Quién/quiénes pueden participar?

La convocatoria es una invitación a sumarse a comunicar la lucha contra la trata de personas para prostitución, divulgando la semana se trata de no mas trata 2019. Va dirigida a activistas que quieran expresarse con la imagen y a artistas que quieran participar del activismo.
Pueden participar todas las personas que se sientan convocadas por la propuesta.

La convocatoria en Redes

¡SUMATE A COMUNICAR! Vos también podés participar de la lucha contra la trata. Ayúdanos a difundir la Semana Se Trata de NO + TRATA 2019.

Ingresa al EVENTO

PARA PARTICIPAR:
1. Compartí este álbum de frases
2. Elegí la frase que más te guste
3. Dibujá tu versión y enviala a: abolisueltas@gmail.com
4. Agregale el logo de la Semana (podés descargarlo de este álbum).

Las imágenes serán publicada en nuestra página del 15 al 22 de septiembre.

Dibujantxs contra la Trata para Prostitución
Dibujantxs contra la Trata para Prostitución

Abolicionismo

El abolicionismo, es frecuentemente confundido con el prohibicionismo, pero sus ideales, objetivos y acciones no se parecen en nada: esta postura busca cambiar las condiciones materiales para que no se tenga que recurrir a la prostitución como única salida, es decir, busca asegurar la calidad de vida de todas las mujeres y asignarles un rol productivo para la sociedad, eliminando también los roles patriarcales que nos enseñan a ser sexualmente sumisas entregadas a los hombres, y la idea de el sexo como un derecho masculino. No ataca a las prostitutas sino a los prostituyentes (tanto proxenetas como clientes), ni lo hace por una cuestión moral.


Trata de personas

¿Qué es la trata de personas?

La definición consensuada a nivel mundial es la que brinda el Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Conforme este instrumento Internacional, la trata de personas es “la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o
al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una personas que tenga autoridad sobre
otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajo o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
órganos” el texto completo del Protocolo se encuentra disponible AQUÍ

En la Argentina la definición que se ha adoptado en el año 2008, mediante la Ley Nº
26.364 (http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/pdf/etica/Ley-26364.pdf) refleja
la misma definición de las Naciones Unidas, con la adición de otra modalidad de
explotación que es la extracción ilegal de tejidos humanos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *