Diana Maffía será Doctora Honoris Causa
En una ceremonia a realizarse el 31 de octubre próximo, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) le otorgará el Doctorado Honoris Causa a Diana Maffía, Doctora en Filosofía (UBA) por su extensa y reconocida trayectoria en la gestión pública, académica y como coordinadora de varios programas académicos internacionales.
Por pedido de la Facultad de Derecho de la UNC, el Consejo Superior emitió recientemente la Resolución HCD 226/2019, a fin de otorgarle el Título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba a la Dra. Diana Maffía por su extensa y reconocida trayectoria en la gestión pública y académica.
Maffía es una reconocida militante feminista, actualmente dirige el Observatorio de Género en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Doctora en filosofía (UBA), Profesora de grado y Posgrado. Directora del Programa Género y Derecho de la Facultad de Derecho (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA). Es coordinadora de varios programas académicos internacionales en organismos como el Colegio de las Américas (COLAM) y Organización Universitaria Interamericana (OUI) de Canadá, entre otros. Miembro fundadora de la Red Argentina de Ciencia, Género y Tecnología (RAGCYT). Directora del Centro Cultural Tierra Violeta.
La ceremonia tendrá lugar el 31 de octubre próximo a las 17 hs en el Salón de Grados de la Universidad Nacional de Córdoba, Obispo Trejo 242, Córdoba capital.
Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires
Diana Helena Maffía (Buenos Aires, 19 de septiembre de 1953) es una filósofa argentina. Doctora en filosofía (UBA). Docente de grado y posgrado en UBA y Universidades nacionales e internacionales. Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA). Fundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (1994 al presente) y de la Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía (1987-1991). Dirigió proyectos de investigación, tesis de doctorado y maestría. Publicó varios libros y es autora de numerosos artículos. Se desempeñó como Defensora Adjunta del Pueblo (1998-2003) y como Diputada, ambas en CABA (2007-2011), siendo distinguida cada año con el premio “El Parlamentario” por su labor legislativa. Desde 2012 dirige el Observatorio de Género en la Justicia dependiente del Consejo de la Magistratura de CABA. Entre otros premios y menciones se destaca el Premio Dignidad, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (2001) y Medalla del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad (2010)
Fue la segunda de cuatro hermanos: Edgardo, Iris y Mónica. Empezó la escuela primaria en un colegio de monjas mercedarias. En tercer grado pasó a la escuela Nicolás Avellaneda (en calle Talcahuano). Hizo la secundaria en el Normal 1 (en calle Córdoba).
En 1971 comenzó la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Después de recibirse entró en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF).
En la década de 1980 se recibió como profesora de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
A principios de los años 1980 se casó con Alberto Moretti, con quien tiene dos hijos: Celeste (1984) y Juan (1988).
En el año 2000 obtuvo el doctorado en Filosofía, por la misma universidad.1 Su tesis se tituló Género, subjetividad y conocimiento.
Fue la segunda de cuatro hermanos: Edgardo, Iris y Mónica. Empezó la escuela primaria en un colegio de monjas mercedarias. En tercer grado pasó a la escuela Nicolás Avellaneda (en calle Talcahuano). Hizo la secundaria en el Normal 1 (en calle Córdoba).
En 1971 comenzó la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Después de recibirse entró en la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF).
En la década de 1980 se recibió como profesora de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
A principios de los años 1980 se casó con Alberto Moretti, con quien tiene dos hijos: Celeste (1984) y Juan (1988).
En el año 2000 obtuvo el doctorado en Filosofía, por la misma universidad. Su tesis se tituló Género, subjetividad y conocimiento.