imagen destacada
Primer Congreso Regional de ESI con perspectiva de género
Primer Congreso Regional de ESI con perspectiva de género

Primer Congreso Regional de ESI con perspectiva de género

El jueves 12 dará inicio en el Aula Magna de la UNNE, a partir de las 9, el Primer Congreso Regional de Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género, con la conferencia de Soledad Deza, abogada y magister. en Género, Sociedad y Políticas Públicas y Liliana Ensisa, médica pediatra y coordinadora del Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia, el mismo continuará con talleres hasta las 17.

El viernes 13, a partir de 8,30, iniciarán las exposiciones de trabajos, talleres y paneles. El cierre será a las 17,30 con la conferencia de Roxana Rogalsky, secretaria de Igualdad de Género de CTERA, y un cierre cultural en el patio de la Facultad de Humanidades. Toda la cobertura se podrá ver por la página de facebook: congresoesinea.

El objetivo del congreso es discutir y reflexionar sobre la importancia de la implementación de la ESI en distintos espacios educativos, especialmente en todos los niveles de las instituciones escolares. Es así que durante dos días se encontrarán personas provenientes de distintos sectores de la sociedad: estudiantes, docentes, académicos, colectivas de mujeres, organizaciones sociales y religiosas.

Entre las distintas charlas y paneles que se llevarán a cabo en el marco del congreso cabe destacar un espacio de debate entre estudiantes de secundaria denominado “La ESI es nuestro derecho” a realizarse el día viernes 13 a las 11 frente al comedor universitario.

El congreso es coordinado por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, el Frente Universitario Popular (FUP), actual conducción del centro de estudiantes, y el Colectivo Pedagogía de la Emancipación.

CRONOGRAMA:

JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE

8:00 h – Acreditaciones

9:00 h – Acto de apertura

10:00 h – Conferencia Inaugural:
“Educación, la puerta grande para las infancias y adolescencias con derechos y salud” – Soledad Deza: Abogada, Magíster en Género, Sociedad y Políticas Públicas, Liliana Encisa: Coordinadora del Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia

11:30
La ESI desde una perspectiva de salud mental: emociones, cuidado del otro/a y de mí mismo/a; el deseo, violencias en la escuela.
Susana Benítez: Psicóloga, Especialista en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia.
Sabrina Caram: estudiante de psicología e integrante de Revuelta Feminista
Salud sexual y reproductiva
Carolina Centeno: Médica, Programa de Prevención del Cáncer Cérvico-uterino de la Provincia del Chaco. Tere Cubells: Militante, integrante de la campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito.
Charla: “La ESI como herramienta de prevención de abuso sexual en la infancia y adolescencia”
Victoria Duet; Rosalía Alvarado y Marina Frencia: Integrantes de “Al fin justicia”. Silvana Pérez: psicóloga, especialista en violencias e integrante de Ateneo Feminista
La ESI en la educación especial
Marisa Gutman: Profesora de Educación Especial, Docente de Nivel Superior en Educación y TIC y Diplomada en Gestión para la inclusión y la calidad de vida para personas con discapacidad.
(Re)configuraciones subjetivas y trayectorias de género(s) de niñxs, desde una perspectiva cuir sobre las prácticas pedagógicas de docentes de Nivel Inicial y de primer ciclo de escuelas primarias
Hernán Vidales: Licenciado especialista, Docente e investigador de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM).
14:00 h – Mesa: “Despatriarcalizar el Curriculum”
“Por un contrato pedagógico feminista”
Viviana Seoane: Profesora en Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO/Argentina) y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina).
“Por un currículum Queer”
Ariel Martínez: Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Director de la Carrera de Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades (FaHCE, UNLP).

15:30 h – Ejes en simultáneo
EJE 1:
-“Nuevas juventudes, despatriarcalización del curriculum. La implementación de la ESI en la escuela secundaria”

EJE 2: “La ESI y el cuidado de las infancias”

EJE 3: “Cuerpos y género en la escuela: Nuevas masculinidades, disidencias sexuales”

VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE

8:00 h – Acreditaciones

8:30 h – Mesa: “Políticas Públicas en clave regional para garantizar la ESI”
Lugar: Aula Magna – UNNE
Marín Pilatti Vergara: Senadora Nacional por la provincia del Chaco.
Lucila Massin: Docente y Diputada Nacional.
Delia “Choni” Pérez: Especialista en violencia familiar, Comunicadora social, Militante.

9:30
• Taller: “Contracuentos y su aporte a la ESI”
Cecilia Solá: Docente, Escritora y Activista en Ni Una Menos Resistencia.

• Presentación del libro: “De vida o muerte: Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “pro vida” en la Argentina” (de José Manuel Morán Faúndes)
Católicas por el derecho a decidir

• Charla/Taller: “Encantadores, transgresores e irreverentes: Exploremos algunos de los libros infantiles con perspectiva de género que llegaron a nuestras escuelas”

 

• Oscar Yaniselli: Profesor Superior en Letras (UNNE). Se ha perfeccionado en Pedagogía y Fomento de Lectura. Durante 8 años coordinó el Plan Provincial de Lectura de la Provincia del Chaco.

11:00

1. Conversatorio de estudiantes secundarixs: “La ESI es nuestro derecho”

2. Charla-taller: “Arte y cultura desde una perspectiva de género”
Colectiva de artistas chaqueñas
3. Protocolo contra las violencias en las universidades
Analía García: Docente, investigadora, miembro del CIDEG Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (UNNE-Facultad de Humanidades)

 

14:00
EJE 4: “La ESI en contextos diversos: Educación de Jóvenes y Adultos, Educación bilingüe e intercultural, educación rural, educación especial, educación popular”

EJE 5: “La perspectiva de género en la formación docente. Por un currículum disruptivo y prácticas pedagógicas de la sensibilidad”

16:00 h – Lectura de relatorías y conclusiones
Lugar: Aula Magna – UNNE

17:30 h – Panel de cierre: “La ESI como proyecto pedagógico y político”
Roxana, Rogalsky: Secretaria de Igualdad de Género CTERA.

19:00 h – Cierre cultural (Patio de la Facultad de Humanidades)

Chacodíapordía

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *