imagen destacada

Este 15 de julio se cumplieron 14 años de la sanción de la Ley 26.618, llamada de “Matrimonio Igualitario” porque permitió la posibilidad de que se constituyan familias diversas con los mismos derechos y obligaciones y en igualdad de condiciones que las familias heterosexuales, incluida la adopción. Esta ley que posicionó a la Argentina como el primer país de América Latina en reconocer este derecho y, a nuestra legislación, ponerla a la vanguardia internacional en materia de reconocimiento de derechos para el colectivo LGBTIQ+, abriendo puertas para ubicar la agenda de la diversidad sexual en la esfera política, estatal, pública y, por supuesto, educativa. Por eso, en un nuevo aniversario de ese momento histórico, presentamos una serie de recursos para seguir trabajando la diversidad en las aulas, en todos los niveles.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

Claves para hablar de la Ley de Matrimonio igualitario en el marco de la ESI
Claves para hablar de la Ley de Matrimonio igualitario en el marco de la ESI

En el Portal Educ.ar se presenta una serie de propuestas para celebrar el aniversario de la sanción de la Ley 26.618 en la escuela o en familia y aprender sobre derechos e inclusión. Para comenzar la reflexión, se propone mirar el video “Gracias Argentina: Norma y Ramona” que invita a pensar acerca de las diferentes formas que tiene el amor y, así, celebrar la diversidad sexual, familiar y de género, propiciando la responsabilidad que tienen las escuelas para poner fin a la discriminación. Entre las acciones posibles, la página destaca, entre otras:

  • Optimizar los registros y la documentación de la escuela para evitar la presunción de heterosexualidad de estudiantes y familias.
  • Llamar a las personas de acuerdo a la identidad de género con que se identifiquen.
  • Hacer explícita una posición clara en contra de todo tipo de discriminación y en particular de la causada por la orientación sexual, la identidad de género y diversidad familiar.
  • Asumir una posición activa de rechazo frente a los insultos, «bromas», comentarios basados en la orientación sexual o la identidad de género de las personas.
  • Realizar actividades formativas con las familias sobre diversidad sexual y discriminación por motivos de orientación sexual y de identidad de género.
  • No utilizar la diversidad sexual y la identidad de género para insultar, ridiculizar o discriminar a otra persona.
  • No presuponer que todas las personas de la escuela son o deberían ser heterosexuales.
  • Propiciar un clima familiar de confianza y seguridad para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse con libertad.
  • Respetar la intimidad de las personas, cada persona tiene el derecho de hablar o no sobre su orientación sexual o su identidad de género.
  • No usar etiquetas para las personas porque solo nos encasillan y limitan.
Claves para hablar de la Ley de Matrimonio igualitario en el marco de la ESI
Claves para hablar de la Ley de Matrimonio igualitario en el marco de la ESI

Otros materiales y recursos que pueden usarse, de acuerdo al Nivel de enseñanza, son los cuadernillos ESI y el derecho a la identidad de género en la escuela: educación secundaria y ESI y el derecho a la identidad de género en la escuela: educación inicial y primaria, ambos realizados por el Ministerio de Educación de la Nación durante 2023 y que parten del marco normativo de la ESI para generar un abordaje escolar que garantice el derecho a la expresión y la identidad de género, temas históricamente asociados a prejuicios y tabúes. Cada uno de ellos se estructura a partir de las “puertas de entrada a la ESI”: con orientaciones concretas para trabajar en el ámbito educativo a partir de situaciones, preguntas, actividades para reflexionar y debatir entre equipos docentes y directivos, con el fin de construir condiciones institucionales de igualdad y garantizar el acompañamiento institucional de las trayectorias educativas de las personas travestis, trans y no binarias en los distintos niveles educativos.

Por eso proponen tomar como puntapié la idea de que la escuela, en tanto institución social, que forma parte de una trama cultural e histórica más amplia, debe “traer a la reflexión los instrumentos que organizan y ordenan las relaciones sociales sobre las que se sustentan las prácticas escolares” y generar acciones con toda la comunidad educativa para visibilizar el derecho a la identidad de género, brindando información clara, precisa, confiable y validada desde una perspectiva de derechos. Abordar en las aulas la importancia de la Ley de Matrimonio igualitario y su recorrido histórico como marco normativo pionero de otros derechos conseguidos, es fundamental para fortalecer la aceptación, el respeto y la valoración de todas las personas como tarea conjunta de las familias y las escuelas.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino – De ESI Sí Se Habla

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *