
Cada 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, y, como tal, representa una fecha que invita a promover el análisis y la reflexión histórica para incentivar, no sólo el diálogo intercultural, sino también la oportunidad para valorar, respetar y celebrar las identidades sexuales, para ayudar a construir una sociedad que reconozca y respeta las múltiples formas de ser y estar en el mundo y, así, construir vínculos saludables y libres de discriminación. Desde los lineamientos curriculares propuestos por la Educación Sexual Integral, (ESI) se pueden implementar diversos proyectos en las aulas para abordar la interculturalidad como proceso, perspectiva y proyecto a construir, garantizando la promoción de derechos, hacia una ciudadanía democrática y diversa.
Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino
En el material Interculturalidad, se explica que “La escuela es un espacio que abre mundos y otorga herramientas para leer y pensar los universos propios. En este territorio, diferentes historias y culturas se dan cita, así como una pluralidad de visiones del mundo que interpelan al propio conocimiento escolar. Como plantea la antropóloga Gabriela Novaro (2006), la interculturalidad se refiere a ese “entre”, a una interrelación de diferentes formas de producción cultural en términos equitativos y que debe desarrollarse en condiciones de igualdad”. Por eso, explicarla “como parte de una agenda de Derechos Humanos implica asumir que, si bien estos se han consolidado como parte de un lenguaje “transcultural”, debemos reconocer la especificidad de las diversas culturas y los distintos contextos y procesos históricos que las atravesaron”. Y ese es un trabajo que debe realizarse en los ámbitos educativos.
Por eso, en esta nota de hoy, se comparten algunas actividades para llevar a las aulas:
- Investigación sobre las culturas originarias argentinas. ¿Qué comunidades indígenas habitan hoy en Argentina? ¿Cuál es la realidad de los pueblos Mapuches, Guaraníes, Wichís, entre otros? La iniciativa puede proponer crear un mural digital donde se expongan la historia, las tradiciones y la situación actual de cada comunidad, siempre fomentando la investigación crítica y sensibilizando sobre la historia no siempre visibilizada de los pueblos originarios.
- Taller de arte y cultura: visitar museos donde existan muestras con expresiones culturales de pueblos originarios. A través del arte, se puede acercar a los grupos estudiantiles a esas culturas. También se puede invitar a artesanos locales o miembros de comunidades originarias para que compartan su conocimiento y abrir un espacio de diálogo y respeto por la diversidad.
- Feria de gastronomía cultural: Organizar una feria gastronómica en la escuela donde cada familia pueda compartir platos típicos de sus culturas de origen, para fomentar la integración y el intercambio. La comida es un medio poderoso para el encuentro entre las personas y la posibilidad de compartir historias. Cada estudiante podría investigar el origen del plato que presenta y su significado cultural.
- El «árbol de la diversidad»: crear un gran árbol en papel o en una pared del aula, en donde cada hoja represente una cultura o tradición diferente para que cada estudiante pueda escribir en cada hoja lo que valoran de su cultura o de otra cultura que hayan aprendido. Este árbol simboliza la convivencia y la riqueza que aporta la diversidad a la sociedad.
- Taller de identidades y cuerpos: proponer investigar cómo distintas culturas interpretan el rol de género, los cánones de belleza, la sexualidad y los cuerpos. Reconocer la pluralidad contribuye a promover el respeto hacia las diferencias.
- Taller de Autoestima, identidad y orgullo cultural: la autoestima es un tema central, tanto en los lineamientos curriculares de la ESI como en la construcción de la identidad cultural. Reconocer y valorar la propia identidad, ya sea de género, sexual o cultural, es un proceso clave para desarrollar una autoestima saludable. Al trabajar la diversidad cultural en las aulas, se puede vincular con la importancia de sentirse orgullosos de quiénes somos, sin importar la cultura, el origen étnico, el género o la orientación sexual. Dependiendo la edad del grupo de estudiantes, pueden realizar un libro digital o uno en papel, con imágenes y fotos.

En el cuadernillo La diversidad cultural de la Patria, del portal de recursos Educ.ar, también hay actividades, separadas por Niveles, para ayudar a reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, poniendo el acento en las luchas de los pueblos indígenas por preservar sus culturas y lenguas. A través de evocar la historia de Bartolina Sisa, se invita a repensar la historia continental a partir de la resistencia de las mujeres a la dominación colonial española y, de esta manera “recuperar el protagonismo de las mujeres en la historia de las rebeliones indígenas” y así valorar la sabiduría del pasado para pensar el futuro.
(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino – De ESI Sí Se Habla
Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino