imagen destacada

Asociación de músicas y músicos. Exitosa primera actividad de AMIBA 

MASCULINIDADES Y VIOLENCIA DE GENERO EN EL MUNDO Y EN LA MÚSICA”

Fue el titulo de la charla que el médico y psiquiatra feminista Enrique Stola ofreció el martes 29/10 en el Centro Cultural de la Cooperación en CABA, ante músicxs, cantantes y programadorxs culturales.  

Por Adriana Pedrolo

Asociación de músicas y músicos se capacitan en masculinidades y violencias
Asociación de músicas y músicos se capacitan en masculinidades y violencias

Organizada por AMIBA, la Asociación de Músicxs  Independientes de Bs As, la apertura estuvo a cargo de su coordinador,  Jorge Garacotche, quien explicitó así la importancia de esta convocatoria:  

“Ante el juicio y la condena de  Cristian Aldana por abuso sexual decidimos, sin ambigüedades  solidarizarnos con las victimas hoy denunciantes,  y abocarnos a la creación de una agrupación de músicxs que sea feminista y que podamos construir entre  todas, todos y todes.»

AMIBA  cuenta  continuar el tema gracias a  otras intervenciones y talleres en el que músicas y músicos  puedan visibilizar prácticas machistas corrientes  en la actividad musical y proponer soluciones posibles.

Integraron también  el panel la cantante y psicóloga Adriana Martínez y Mariano Ugarte, responsable del sector Música del C.C.C.

LA CHARLA

Enrique Stola se autodefinió como un feminista descolonial e interseccional, es decir, que no toma en cuenta sólo los conflictos de género, sino también los de clase y de raza, e incluye  -además de las mujeres- a otros cuerpos subordinados, como los del movimiento LGTTBQ+[1].

El especialista en violencia de género se refirió brevemente a la historia del Patriarcado como la matriz de todas las dominaciones  y  al machismo como las creencias y acciones cotidianas que atravesando todos los cerebros jerarquiza  las diferencias de género convirtiéndolas en desigualdades  concretas.

MASCULINIDADES

En cuanto a las diferentes  Masculinidades  Stola  aseguró que “La crisis económica neoliberal no permite a los hombres cumplir con el mandato tradicional de varón proveedor” del hogar.  Sin embargo” –aseguró- “el fantasma y el mandato masculino de dominación persisten y se subliman  con la prostitución,  un espacio y un momento en el que -según la española Beatriz Gimeno- el feminismo aún no ha entrado, y en el cual  los varones pueden -por poco dinero- hacer  lo que quieran con el cuerpo (considerado público) de estas mujeres más pobres,  y así seguir sintiéndose machos”.

“Junto a la precarización de la vida –agregò Stola- esto explicaría el crecimiento exponencial del negocio de la Trata de personas con fines de explotación sexual , en un contexto moral  que ya no  es represivo de las relaciones sexuales como el actual.”

El psiquiatra feminista  se refirió también al Gay-capitalismo,  que incorpora discursos de la diversidad sexual a la economía de mercado,  y “propicia  la comercialización de todos los espacios y cuerpos subordinados, como es el caso del alquiler  de vientres de mujeres pobres para parejas de alto nivel económico o la misma prostitución.”

FEMINISMOS

Luego de definir al Feminismo como un movimiento de liberación y no la contracara del machismo, el especialista hizo mención a otro tipo de masculinidad, que definió como la del “hombre de la ignorancia deliberada.  Aquellos que deciden no conocer, no interiorizarse, no investigar ni actualizarse en las luchas de las mujeres y del feminismo  porque sencillamente no quieren perder ni su poder ni sus privilegios”.  

Interrogado sobre otras masculinidades posibles Stola aseguró que “De lo que se trata es de que renunciemos  a la dominación,  generando lazos de solidaridad con nuestras compañeras mujeres, con lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no binarias. Los hombres debemos generar masculinidades contra-hegemónicas y anti-patriarcales”. Más allá de los reclamos femeninos podríamos nosotros mismos negarnos a tocar en un evento  que no incluya una cuota del 50 por ciento de mujeres.

Al  respecto, desde el público se propuso trabajar por lo menos tres ejes de la desigualdad de género/s en el mundo de la música:

– El acceso igualitario a los escenarios (hoy hay  1 mujer por cada 14 varones).

– La adjudicación de subsidios y ayudas (sólo el 18% de los mismos era otorgado a mujeres artistas).

– Los protocolos de intervención para casos de violencia de género como recurso de las instituciones para visibilizar el maltrato, generar condena social y posicionarse efectivamente del  lado de las víctimas.

EDUCACIÓN

Para incidir en lxs más jóvenes, Stola destacó la importancia de la E.S.I.  Educación Sexual Integral incluyéndola  hasta los estudios terciarios ya que “sirve desde niñes para ponerle palabras al cuerpo, a las emociones y a los sentimientos, para generar espacios democráticos de intercambio, detectar casos de abuso e informar a las víctimas de los lugares de ayuda.

DECONSTRUIRNOS SIEMPRE

Interrogado sobre el proceso de deconstrucción del  machismo propio en cada une de nosotres, Stola remarcó   “Somos como una cebolla, estamos sacando capas todo el tiempo. Es un proceso largo  que dura toda la vida ya que las emociones no se modifican solo con el intelecto, intervienen aquí  la practica social, nuevas experiencias emocionales-correctivas y la autocrítica voluntaria  cotidiana y concreta”.

_____________________________________________________________

 

Enrique Stola. Feminista. Médico Especialista en Psicología Clínica. Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Director de Psicodrama. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Magíster en Psiconeuroendocrinología. Doctorando en Filosofía. Ex Profesor de Derechos Humanos y Memorias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina. Miembro de la Comisión Nacional para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género (CONSAVIG). Miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)

  1. Mail: stola.enrique@gmail.com

__________________________________________________________

[1] Personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Travestis, Bisexuales, Queer  y más

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *