imagen destacada

Si cuando tomas un libro tienes dudas de que el relato interior esté cargado de estereotipos sobre las mujeres o directamente no estén ni presentes, si tienes dudas sobre qué leer  y quieres conocer recomendaciones feministas, aquí te dejamos 8 títulos de 8 mujeres que van desde la poesía al ensayo, la novela, o la historia del arte.
Ya no hay excusa para no leer.

Laura Freixas recomienda…

8 libros recomendados por 8 feministas

“La hija extranjera”, de Najat El Hachmi. Edita Destino.
Aunque su nombre no lo deje adivinar, Najat El Hachmi es una joven escritora catalana. Bien, nació en Marruecos (en 1979), pero a los pocos años se trasladó con su familia a Vic. Y eso (o algo muy parecido) es lo que cuenta en su primera novela, L’últim patriarca(hay versión española: El último patriarca, ed. Planeta), que a mí me encantó. Me gustó, primero, porque cuenta algo que suele ser invisible, que está prácticamente ausente de la literatura española (a diferencia de la francesa): las vidas de esos, y sobre todo, esas inmigrantes a quienes vemos todos los días, pero de quienes sabemos tan poco. En particular me encogió el corazón el personaje de la madre, una mujer analfabeta, que vive encerrada en un pisito oscuro, en un país extranjero cuyas lenguas (catalán y castellano) desconoce, con un marido maltratador (el cual, por ejemplo, se va de vacaciones con ella y los hijos… y con su amante), y cuya única salida consiste en ir al supermercado los sábados acompañada por su marido y su hija… Todo esto está contado además -también por eso me gustó- con vivacidad, con ironía, con inteligencia… y en el precioso catalán de Vic (claro que eso se pierde en la traducción).
Ahora llega La filla estrangera (en castellano La hija extranjera, ed. Destino). Sus personajes, una madre marroquí analfabeta y su hija criada entre dos culturas, la magrebí de origen y la de la Cataluña en la que vive. Me ha resultado apasionante el retrato de los conflictos culturales, esta vez centrados en el personaje de la hija que, por una parte, lógicamente, se quiere integrar , lo que le permitirá ser más libre; pero a la vez -y esto es lo que a nosotras, occidentales, nos cuesta ver- toma en cuenta otras consideraciones: el amor y gratitud hacia su madre, que se sentiría abandonada y traicionada si su hija rechazara la tradición; el calor y protección de su comunidad, o la conciencia de que en la sociedad de acogida, ella nunca será una más, sino que la mirarán con un toque de sospecha, o de conmiseración, como a un “mono de feria”.
Recomiendo, en resumen, las dos novelas de Najat el Hachmi. Nos muestran muchas cosas que no vemos, y lo hacen con una franqueza que convence y emociona.
 

Ángeles Álvarez recomienda…

“Del sexo al “género”: los equívocos de un concepto”, de Silvia Tubert. Edita Cátedra.
El concepto de género, introducido en la teorización feminista en los años setenta, ha tenido una especial relevancia en los países anglosajones, en la medida en que permitió subrayar, por un lado la ocultación de la diferencia sexual bajo la neutralidad de la lengua y, por otro, poner de manifiesto el carácter de constructor socio-cultural de esa diferencia. Sin embargo, la naturaleza de esa noción es tan problemática como polémica, y en las últimas décadas su uso se ha extendido de una manera abusiva generando, a su vez, numerosas críticas. Una de sus principales paradojas es que, a pesar de que «género» se define fundamentalmente por su oposición a «sexo», es frecuente encontrar en textos científicos y periodísticos una simple sustitución del segundo por el primero, incluso cuando se trata de connotaciones biológicas, por ejemplo, al hablar del “progenitor del género opuesto”. El presente volumen intenta presentar un mosaico de reflexiones críticas sobre el concepto de género, formuladas desde la perspectiva de diversas disciplinas que se han valido de él.
 

 

Pilar Aguilar recomienda…

8 libros recomendados por 8 feministas
8 libros recomendados por 8 feministas

“Cada noche, cada noche”, de Lola López Mondéjar. Edita Siruela.
“Empezaré por el principio. Mi madre se llamaba Dolores Haze, pero ustedes, de conocerla, seguro que la conocerán por Lolita”. Dolores Schiller acaba de saber que padece una enfermedad incurable y, antes de recurrir a un suicidio asistido, como ha resuelto hacer, decide revelar su secreto: cuando cumplió veinte años, su padre le hizo entrega de los diarios de su madre, fallecida al dar a luz. Al compararlos con lo sucedido a Lolita, la protagonista de la novela homónima de Vladimir Nabokov, Dolores sospecha que su madre y la famosa niña podrían ser la misma persona.
Dolores Schiller descubre que es hija de Lolita, la protagonista de la novela de Nabokov y descubre, a través de los diarios de su madre, cómo esta fue abusada y destruida por Humbert Humbert.
En esta magnífica novela, Lola López Mondéjar desenmascara el mito de “nínfula perversa” que la ideología machista ha fabricado en torno al personaje de Lolita.
De hecho, Nabokov siempre mantuvo que su novela narraba la violación de una niña de 12 años por parte de un adulto que era perfectamente consciente de lo que está haciendo.
 

 

Bea Bonete recomienda…

“Poesía soy yo. Poetas en español del siglo XX (1886-1960)”, de Raquel Lanseros y Ana Merino. Edita Visor.
Este libro rinde homenaje y celebra voces poéticas fundamentales que inauguraron nuevas miradas creativas en el siglo XX. Convencidas de la necesidad de visibilizar muchos nombres esenciales en la construcción literaria del yo, Raquel Lanseros y Ana Merino han reunido aquí 82 autoras nacidas entre 1886 y 1960, pioneras de la poesía en español de diferentes países y culturas. Poetas que abrieron camino desafiando las adversidades de su tiempo y que, en muchos casos, quedaron oscurecidas por la rigidez de un canon sesgado y mayoritariamente masculino. Esta selección de versos busca ofrecer una amplia variedad de estilos, tonos, grupos y tendencias; reivindicando el español como un territorio común de pluralidad. Poesía soy yo es una antología heterogénea que desea compensar carencias, establecer nuevas perspectivas y contribuir a la siempre necesaria ampliación de espacios de lectura y conocimiento.
 

 

 

 

 

Semíramis González recomienda…

“Historias de mujeres, historias del arte”, de Patricia Mayayo. Edita Cátedra.
patriaiLa historia de las mujeres artistas ha sido, hasta hace pocos años, sistemáticamente ignorada por el discurso oficial. Tirar del hilo de esa historia olvidada no supone tan sólo reparar una omisión intolerable, sino también cuestionar muchas de las categorías fundamentales (como las de “genio artístico”, “calidad” o “influencia”) sobre las que asienta la disciplina de la historia del arte en su conjunto. Los orígenes del movimiento feminista se remontan al menos al siglo XVIII, pero habrá que esperar a que surja el llamado Movimiento de Liberación de la Mujer, a finales de la década de 1960, para que algunas artistas e historiadoras señalen la necesidad de intervenir, desde un punto de vista feminista, en el campo de la práctica y la teoría artísticas. Este libro es la historia de esas intervenciones, con frecuencia polémicas, no sólo en el ámbito académico e institucional sino en el del propio pensamiento feminista: la situación de las mujeres artistas, la afirmación de la diferencia sexual, la representación del cuerpo femenino, la mirada como instrumento de poder o el impacto de las nuevas tecnologías en el arte hecho por mujeres son algunos de los temas de debate que han marcado la relación entre el feminismo y la historia del arte. El resultado de esa relación entre el feminismo y la historia del arte es, sin duda, una de las renovaciones más profundas que ha conocido la disciplina histórico-artística en el siglo XX. Al tiempo que se reescribe la vieja historia, se crean otras nuevas: nuevas historias de mujeres y, por supuesto, nuevas historias del arte.
 

Kika Fumero recomienda…

8 libros recomendados por 8 feministas
8 libros recomendados por 8 feministas

“Su cuerpo era su gozo”, de Beatriz Gimeno. Edita Foca.
Esta es una novela inspirada en la historia real de la que se hizo eco la prensa escrita en diciembre de 2001, sacando a la luz la historia de Isabel M. y Carmen B. Esta última vivió marcada por las secuelas que las sesiones de electroshock dejaron en ella durante la época franquista por el hecho de ser lesbiana.
Su cuerpo era su gozo narra las vidas de Luz Ortega y Ali Pueyo, dos niñas inseparables, cuya amistad se prolongó durante la adolescencia y la juventud, llegando a formar parte en diversos momentos de sus vidas de los comentarios más duros y acuciantes por parte de la gente del pueblo y de la residencia y la universidad en la que pasaron los años de estudios. La ira de un pretendiente de Ali, herido en su orgullo al ser rechazado por esta, fue tan demoledora que tomó las medidas estipuladas entonces para denunciar a las mujeres de moral perversa. Cuando Ali y Luz regresaron al hogar tras la universidad, les esperaba el gran castigo. Porque salirte de la norma y pretender ser una mujer sexualmente libre y distinta siempre tiene su precio. La novela pretende recuperar “la memoria histórica de aquellas personas que sufrieron represión por causa de su orientación sexual durante el franquismo, especialmente las lesbianas, invisibles hasta para la memoria”.
Beatriz Gimeno narra con una sensibilidad exquisita los derroteros de un amor inmoral y perverso para la sociedad, al tiempo que fresco y lleno de vida para las protagonistas. La autora le pone palabras al miedo y a las ganas de vivir, da voz a todas aquellas mujeres que no la tuvieron y saca a la luz el sufrimiento al que tuvieron que hacer frente aquellas mujeres que tuvieron la valentía de apartarse de los mandatos socialmente establecidos para ellas.
 

Antonia López Valera recomienda…

“Las replicantes”, de Cristina Peri Rossi. Edita Cálamo.
las replicantesDescubrimos en este poemario la continuidad de la poeta hispanouruguaya en descubrir lugares que entroncan imaginación y realidad y que no dejan de sorprendernos. Nos podemos situar en una habitación de hotel con vistas al mar (225), en una habitación de hospital (Box número7) o en la autopista Ap. 7 pero el deseo siempre nos cautivará, es el deseo de una mujer capaz de vivir y amar o desear amar.
Con un lenguaje sencillo y sugestivo vuelve a recoger esos amores que han ido marcando, quizá desde Evohé, su biografía afectiva, el dolor del cuerpo (temática olvidada en poesía española) y el desgarro que le produce ver a prostitutas en las cunetas de la carretera, marcan sin duda alguna la madurez y la emoción a la que nos conduce Cristina Peri Rossi.
 

 

Sonia Lamas recomienda…

8 libros recomendados por 8 feministas
8 libros recomendados por 8 feministas

“La pasión de ser mujer”, de Susana Frouchtmann y Eugenia Tusquets. Editorial Circe.
Una diva del bel canto que optó por entregarse a la felicidad amorosa; una filósofa que marcó el pensamiento del siglo XX; una First lady que trascendió el estereotipo y se convirtió en referente social; una monja que decidió hacer realidad el sueño de acercarse a Dios sin interferencias mundanas… Diversos ejemplos individuales para una misma realidad de fondo: mujeres que tomaron conciencia de su propio ser y actuaron aprovechando sus capacidades, muchas veces chocando contra la inercia de un mundo marcado por el sello masculino. Este libro recoge una docena de testimonios femeninos con un nexo común: la voluntad de superación y la ambición de existir en plenitud. Maria Callas, Hannah Arendt, Eleanor Roosevelt y Teresa de Ávila comparten páginas, entre otras, con Virginia Woolf, Remedios Varo, Emilia Pardo Bazán, Anaïs Nin o Mercè Rodoreda. Eugenia Tusquets recrea aquella faceta de su vida que las ha transformado en un personaje digno de atención, ese episodio revelador que ha quedado escondido tras la nube de su fama y la narración a veces ambigua de su existencia. Susana Frouchtmann delimita el contexto en el cual se produce esa transformación privada, en forma de crónica periodística-biográfica que completa cada perfil y hace comprensible la verdadera envergadura de lo que, de otra forma, parecería un mero relato anecdótico. En algún momento, todas ellas debieron decidir si seguían el camino marcado por la sociedad de su época o el que les imponía su ser interior. El resto ya pertenece a la Historia.

Fuente>: Tribuna Feminista

Mujeres en Palabras
Diario Digital Femenino

1 Comentarios

    • Osvaldo Buscaya -

    • marzo 19, 2020 a las 13:20 pm

    La “normativa” patriarcal que el varón ha impuesto en la mujer por medio de su “diseñado” lenguaje, despierta en lo femenino aquella actitud angustiosa de “culpabilidad” que corresponde a su contenido de no obedecer los “mandatos”. El parlamento patriarcal se impone como palabra mágica para la mujer y se conduce como si las sintiera en realidad, expresando todos los afectos correspondientes, y en ciertas circunstancias, de “primaveras democráticas”, sus percepciones y vivencias imaginarias son adaptadas para beneficio del patriarcado, mediante su hipócrita “acercamiento” a la pretensión feminista, en el orden de la liberación.
    Osvaldo Buscaya
    OBya
    Psicoanalítico
    Femeninologia Ciencia de lo femenino

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *