
Dirigido a quienes trabajan en relación a la comunicación: periodistas, licenciadas/os en comunicación, agentes de prensa y comunicación, community management, reportería gráfica, de cámara, radial y audiovisual, locución, estudiantes de carreras afines, etc.
Programa . Cursado en forma completamente virtual durante 6 semanas, asincrónico (cada asistente toma la clase y realiza la actividad en el momento de la semana que lo desea), tiempo promedio de 5 horas semanales. Las clases se suben al aula los días miércoles por la tarde/noche y hay un plazo de 12 días, hasta el siguiente lunes, para entregar la tarea.
Hay videos cortos, lectura de clases y análisis, búsqueda y entrega de tareas, de acuerdo a las consignas. Cada tarea es evaluada y se realiza una devolución. Cada actividad se calificará con no alcanzó – alcanzó – superó las expectativas.
Las docentes, Silvina Molina* y Sandra Miguez*, son reconocidas periodistas especializadas en el campo objeto del curso. CV Silvina Molina / CV Sandra Míguez
).
Certificación
Quienes aprueben todas las tareas de cursado recibirán un Diploma en formato digital con la firma de las docentes y de las autoridades de INEC, ejemplo: .
Las personas que además del Diploma digital deseen una copia impresa deberán previamente abonar el costo del envío por correo certificado, en cuyo caso escribir a: admin@educacioncientifica.com
Acuerdos Institucionales
En ocasiones, se realizan acuerdos (o convenios) institucionales para el dictado de cursos de aulas específicas, cuando se reúnen grupos de 20 o más personas, con un descuento adicional. Puede ser con Asociaciones, Colegios Profesionales, Sindicatos, Redes, Empresas, Medios, Institutos, Facultades o Departamentos e, incluso, con grupos de Facebook. Para estos acuerdos, por favor escribir a contacto@educacioncientifica.com
_________________________________________________________________________
Las docentes
Y sobre los motivos que motivaron la realización del curso, objetivos y alcances puntualizaron, «hemos pensado este curso dirigido a quienes se dedican al periodismo, la comunicación, acciones de prensa, locución, community manager, reportería gráfica, cámara, operación de radios, entre otras actividades. La formación desde un enfoque de género permite advertir sobre aquellos mecanismos sutiles de reproducción de los estereotipos y analizar el espacio que ocupan las mujeres y los colectivos de la diversidad de género en los medios, además de considerar el rol de diferentes profesionales de la comunicación hacia adentro de las redacciones y en los espacios laborales. Los medios, actores centrales para construir sentido social, no pueden quedar afuera de los cambios. Algunos lo van entendiendo, otros están en proceso. Las y los periodistas tenemos el desafío de estar acordes a esta realidad que nos interpela, con audiencias comprometidas y activas por el necesario cambio igualitario»
Estrategia pedagógica y evaluación:
Este curso está estructurado en base a las cinco preguntas clásicas del periodismo, pero esta vez desde un enfoque de género.
Proporcionará elementos prácticos y elementos de trabajo que faciliten la tarea diaria profesional. Cada semana se entregarán materiales teóricos, suplementarios, al igual que actividades prácticas, que estarán dirigidas al análisis crítico de buenas y malas prácticas las que servirán de ejemplos. En algunos casos además cada asistente podrá aportar tanto producciones propias como otros ejemplos que sirvan para enriquecer el análisis de casos.
En este espacio de intercambio se establece la confidencialidad de todos los datos analizados y aportados por quienes participan del mismo, como forma de resguardo y garantía del secreto profesional.
Objetivo del curso
Objetivo general:
Adquisición de conceptos y categorías de análisis para la producción de contenidos para medios de comunicación, diferentes soportes de prensa y comunicación desde una perspectiva de género.
Por mayor información respecto a modalidad, costos, descuentos por grupos, escribir a cursos@educacioncientifica.
Sandra Miguez y Silvina Molina

*Silvina Molina. Periodista, técnica en Comunicación Social, diplomada en Derechos Humanos
de la Mujer por la Universidad de las Naciones Unidas. Trabaja en la agencia de noticias Télam.
Integra y coordina en Argentina la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Es autora
del Manual de género para periodistas, Noticias que salvan vidas, Guía para informar con perspectiva
de género y Guía para periodistas sobre cómo informar sobre violencia sexual hacia niñas, niños y
adolescentes. Dicta charlas y talleres en Argentina y el exterior sobre periodismo de género. Es
consultora de comunicación y género para organismos internacionales

*Sandra Miguez. Licenciada en Comunicación Social, Periodista, Diplomada en Salud por el
International Center For Journalist (ICFJ), el Knight Center for Journalist (KCFJ), y los Institutos
Nacionales de Salud de EEUU (NIH), diplomada en género por la UTN. Trabaja en comunicación
institucional y en la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, integra la Red de Radios
Universitarias y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Es autora de diversas
publicaciones en temas de género y de salud, y de artículos periodísticos en diferentes medios donde
es columnista y colaboradora. Fue docente en el Diplomado “Formación en Género desde una
perspectiva de Derechos Humanos”. Dicta charlas y talleres sobre periodismo en salud y periodismo de género, comunicación estratégica y comunicación de riesgos. Es consultora de comunicación y género.