imagen destacada

Violencia de género en los medios de Comunicación

Violencia de género en los medios de Comunicación: Violencia simbólica
Violencia de género en los medios de Comunicación

La Comisión de APeRA* – Perspectiva de género** hace este aporte para  colegas, en relación a lo sucedido a la periodista Luli Trujillo con el fiscal Santiago Terán, hecho de violencia repudiado por APeRA al que adherimos desde nuestro medio.

Si bien puede predominar un tipo de violencia en algún caso, nunca son compartimentos estancos. Accionan varios tipos de violencia sobre las mujeres y diversidades en momentos y contextos determinados.

Violencia simbólica contra las mujeres  es un tipo de violencia que se encuadra en la Ley Nacional N° 26485, Ley de protección integral de las mujeres. Concretamente es toda publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Violencia mediática contra las mujeres, es la modalidad donde se manifiesta la violencia simbólica, que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Violencia de género y comunicación

¿Puede haber violencia contra las mujeres en los mensajes mediáticos?

Puede suceder cuando se presentan ideas fuertemente estereotipadas que, refuerzan “valores”, conceptos o preconceptos negativos sobre el rol y la forma de actuar de las mujeres, en oposición a la de los varones. Esto puede configurar situaciones de fuerte discriminación y desigualdad. Ejercer violencia mediática o simbólica hacia las mujeres no implica conducir a casos de violencia física de manera “automática” o directa. Contribuye al pensar, creer y, a la construcción colectiva de ciertos patrones de valoración o conducta que legitiman la desigualdad de género. Si bien, la ley 26.485 refiere a violencia simbólica y mediática contra las mujeres, hacemos extensivo hacia otros géneros, entendiendo que hay violencia producto de una posición de privilegio del varón frente a otros géneros. Esto implica analizar, pensar y reflexionar sobre desigualdades de género partiendo de la noción de la construcción de una masculinidad hegemónica (o dominante), que define cómo debe ser ese “varón”: heterosexual, racional, proveedor, protector, entre otros.

 ¿Qué son los estereotipos de género?                                                                        

 Los estereotipos son representaciones que asignan características y valores a cada género. Se basan en los roles e identidades que socialmente se les han asignado varones y mujeres, así como a otras diversidades. Pueden ser generalizaciones, ideas simplificadas, distorsiones, descripciones parciales sobre las características de unas y otros. Ejemplos: “Las mujeres son competitivas entre sí” “Si se quedó con él, es porque le gusta que la maltraten” “Es celoso porque la quiere mucho” “Los varones son `brutos´” “Los hombres no lloran”.

¿Cómo hacer para no reproducir la violencia contra las mujeres en los Medios?                                                                                                                                         

No hay una única forma para evitar reproducir la violencia contra las mujeres ni los estereotipos de género. Sin embargo, una reflexión sobre la manera en que podemos abordar estas temáticas, puede ser útil. Es preciso buscar formas de generar y difundir información sin vulnerar a las personas. Eso implica un desafío constante en la práctica comunicacional para poder incluir una perspectiva de género y de derechos humanos.

¿Qué es el Periodismo Con Perspectiva De Género?

Es una herramienta para hacer visible las desigualdades, para poder accionar en función del reconocimiento de la igualdad como derecho humano fundamental. Es una perspectiva que permite ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales y los roles de género que no implique la concepción de heterosexualidad como norma y obligación que excluye y vulnera derechos humanos.

Aclaración: El periodismo de género no es escribir  o reportar sólo sobre mujeres. Es hacer comunicación y periodismo que contribuya a visibilizar y desarmar las desigualdades. Mostrando, cómo el hecho que se convierte en noticia impacta de distintas maneras en mujeres, hombres y personas de las disidencias de género (LGBTIQ_ Lesbianas, gay, bisexuales, trans, intersex, queer y todas las palabras que elijan para representarse)[1]

Producción colectiva
APeRA – Perspectiva de género

*Asociación de Periodistas de la República Argentina

**Diario Digital Femenino integra la Comisión APeRA – Perspectiva de género, representadas por nuestra directora Lenny Cáceres

[1] Definición de Silvina Molina – Sandra Miguez

 

Publicada también en 03489 City Noticias
Imagen de portada del medio mencionado

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *