Guía práctica y urgente para un periodismo respetuoso y respetable
Manual inclusivo exquisito
Hemos escuchado y hemos dicho hasta cansarnos cuán bello y cuán rico es el idioma español, que debemos alinearnos a su formalidad y a su costumbre sabiendo que es, en sí, una formidable herramienta creativa. Como prescriptivista lingüístico deconstruido, pasé casi por las instancias de un duelo hasta entender que nuestra lengua está viva y expuesta a los vaivenes de la transformación y el desarrollo de la sociedad. Lo primero que necesitamos para empezar a hablar de inclusión en el lenguaje, es despojarnos de las barreras del prejuicio. El problema de las dinámicas necesarias para permitir que la lengua evolucione no es la lengua, somos las personas que la hablamos tratando de imponer, en ese proceso, nuestra carga de verdad y de prejuicio.
El plan de utilizar en la comunicación lo que llamamos “lenguaje inclusivo” representa, asumir o no, la responsabilidad de entender a cada una de las personas de nuestra sociedad con un perfil identitario único, valioso y genuino. El proyecto constituido en esta guía tiene un objetivo inmenso, imaginativo, generoso. Propone la acción creativa del uso de la lengua para que podamos construir un diálogo en libertad. Este trabajo que hoy se presenta, no está pensado para imponer una línea discursiva única e incuestionable; es un trabajo gestionado como herramienta, para que sea posible comunicarnos sin excluir y, además, sin ofender.
Hablar pensando en la otredad[1] es el primer paso para el ejercicio de la empatía. Y nos sobran ejemplos, en estos tiempos pandémicos, de lo que ha representado el desinterés o la falta de empatía en el camino de la responsabilidad social.
No podemos centrarnos en la discusión bizantina de intentar descubrir de qué lado está el fanatismo. Si entendemos esta búsqueda desde el plano conceptual, para mí es muy claro que el fanatismo está del otro lado de la libertad.
El principio de incluir no está ligado con hacer algo que no queremos. Este principio es altruista y equitativo. La inclusión está mirando a la humanidad con ojos de amor. La inclusión es una mirada amorosa. Es la mirada que, como tantas otras miradas, ha sido militada en nuestra historia por el feminismo, con la responsabilidad tremenda de ser punta de lanza, para combatir la naturalización de los mayores abusos que puede contar la historia.
Y digo esto como varón, que es uno de los lugares más incómodos para decirlo; porque ha sido un aprendizaje complejo el de empezar a abandonar la complicidad del abuso inconsciente, para pasar a ser un aliado del derecho consciente.
Leer, aprender y aplicar el camino que plantea este trabajo no es opcional, es una obligación crítica para convertirnos en mejores seres humanos. Porque más allá de las fórmulas lingüísticas que en él se proponen, es un camino de amor y es una propuesta de liberación. Negarse la oportunidad de alcanzar la comprensión holística[2] de lo que somos a partir de lo que comunicamos, puede convertirse en uno de nuestros mayores actos de necedad.
Ojalá este documento que hoy se presenta, se transforme en un disparador creativo que nos permita la pasión de escribir, de comunicarnos, descubriendo todo el amor que tenemos; entendiendo todo el amor que somos.
[1] La noción de otredad es habitual en la filosofía, la sociología, la antropología y otras ciencias. Se trata del reconocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia. Al reconocer la existencia de un Otro, la propia persona asume su identidad.
[2] Del todo o que considera algo como un todo. «Hemos considerado el fenómeno humano de la recreación como un concepto holístico, determinante de la personalidad individual».
Carlos Gossio
NdR en este artículo no existe una sola expresión escrita enumerativa de género como “todas y todos”, trabajadoras y trabajadores” o “ellas y ellos”; tampoco “nosotres”, “amigues” o “niñes”, que en muchos casos podemos considerar genuinas y válidas, por representar una forma de provocación, visibilización o sensibilización movilizante.
Descargar en Portada
Por Lenny Cáceres. Ilustración de Ro Ferrer, Aportes en tema Discapacidad de Verónica González y citas de Norma Loto en Lenguaje inclusivo e Inclusivo No Sexista.