La enfermedad coronaria es responsable del 28% de las muertes en nuestro país.
Es una preocupación de este medio difundir información puntual sobre la Salud de las Mujeres, en todos los aspectos. En este sentido con esta nota sobre la enfermedad coronaria en las mujeres, con el conocimiento de que «las mujeres que sufren un infarto agudo de miocardio tienen morbimortalidad mayor que los hombres» -entre otros aspectos que relevamos-, comenzamos a realizar entrevistas e investigaciones sobre temas de salud que nos preocupan y deberíamos prestar especial atención. La información será actualizada semanalmente y podrán encontrarla en la sección: Salud de nuestra web
Por Lenny Cáceres*
El 36%de las mujeres de 55 a 64 años con enfermedad coronaria están incapacitadas, así como el 55% de las mayores de 75 años. La enfermedad arterial coronaria predomina en las mujeres posmenopáusicas y su incidencia aumenta progresivamente, igualando a los hombres en la séptima década. Las mujeres que sufren un infarto agudo de miocardio tienen morbimortalidad mayor que los hombres; el pronóstico a largo plazo es también menos favorable después de la cirugía coronaria a cielo abierto (by pass) y de la angioplastia* posiblemente porque se realizan cuando las manifestaciones de enfermedad coronaria son más severas. Los factores de riesgo son similares a los hombres (cigarrillo, hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia) pero se les agrega el uso de anticonceptivos orales y la menopausia.
El sexo como factor de riesgo cardiovascular
Los hombres por debajo de los 50 años tienen una incidencia más elevada de afecciones cardiovasculares que las mujeres en el mismo rango de edad.
Este dato se ha atribuido al hecho de que las hormonas femeninas ejercen un efecto protector, como queda demostrado por el incremento del índice de enfermedades del corazón en la mujer a partir de la menopausia, cuando desaparece la defensa que le proporcionaban los estrógenos. Sin embargo 3 de cada diez fallecimientos que se producen en la población femenina de nuestro país están relacionados directamente con el corazón.Esta realidad es desconocida por la mayoría de las mujeres, más preocupadas por patologías como el cáncer de mama o la osteoporosis.
Las mujeres por lo tanto deben seguir las mismas pautas de prevención que los hombres. Hoy en día parece que las diferencias en la incidencia de enfermedades cardiovasculares entre mujeres y hombres tienen que ampliarse también al importante papel que juegan los factores de riesgo y los hábitos de vida, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes en las mujeres después de la menopausia.
COMO PREVENIR SU INCIDENCIA: aunque nuestro sexo no es un factor modificable, siempre se puede actuar sobre los elementos que nos ayudarán a reducir la posibilidad de una dolencia cardiovascular, dieta equilibrada, ejercicio físico regular y no consumir tabaco. Por otra parte se ha demostrado recientemente que el tratamiento con estrógenos ( hormonas femeninas) después de la menopausia , no protege a la mujer de la aparición de enfermedad cardiovascular, más bien lo contrario, se ha comprobado que el uso de estrógenos incrementa el riesgo de enfermedades tromboembolicas .
*La angioplastia (o angioplastia con balón, o angioplastia transluminal percutánea (ATP)) es un procedimiento endovascular que consiste en dilatar una arteria o vena estenótica (estrecha) u ocluida con el fin de restaurar el flujo sanguíneo obstruido, típicamente para tratar lesiones arterioscleróticas, si bien puede haber otras múltiples causas.
* Información proporcionada y supervisada por el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Sanatorio Santa Rosa. Dr. Jorge Rigutto