imagen destacada

Un análisis de los hogares liderados por mujeres
(Descargar en imagen)

Introducción

Situación de la niñez y adolescencia - 2024
Situación de la niñez y adolescencia – 2024

La pobreza en la niñez y adolescencia no se distribuye de igual manera entre los distintos tipos de hogares. Al analizar los últimos datos disponibles (II Semestre 2023) se observa que el 58,5% de las niñas y niños viven en condiciones de pobreza monetaria y un 18,9% en condiciones de pobreza extrema (EPH-INDEC).

Sin embargo, cuando se analizan las características de los hogares en los que estos chicos y chicas nacen y crecen, se observan diferencias. Aquellas niñas y niños que viven en hogares donde las personas adultas a cargo tienen bajo nivel educativo, no tienen empleo o tienen una inserción precaria al mercado laboral, son los que presentan niveles más altos de pobreza monetaria. Se trata de grupos altamente vulnerables no sólo a fenómenos de largo plazo (como la falta de crecimiento económico) sino también de plazo medio y corto (como las fluctuaciones de la actividad económica, las crisis y las recesiones) (UNICEF, 2024)[1].

En particular, un grupo que muestra sistemáticamente niveles de pobreza infantil más altos que el promedio son los hogares liderados por mujeres y, en especial, los hogares monomarentales[2]. A finales de 2023, los niveles de pobreza infantil en estos hogares alcanzaban, respectivamente, valores de 65,0% y 66,9%. Por su parte, la pobreza en la niñez en los hogares liderados por varones era de 53,3%.

En este contexto, resulta fundamental poder contar con información robusta, representativa y específica sobre las condiciones de vida de la niñez y la adolescencia en estos hogares. Esto contribuye a informar el debate público y la definición de aquellas políticas que permitan revertir este escenario. UNICEF realiza desde 2020 una serie de Encuestas Rápidas dirigidas a hogares con niñas, niños y adolescentes. Se han realizado ya 7 rondas, cuyos resultados y bases de datos se encuentran públicamente disponibles[3]. Estas encuestas indagan, entre otras cosas, sobre el contexto económico y de ingresos de los hogares con niñas y niños, las distintas estrategias qué utilizan los hogares para hacer frente a sus gastos, la alimentación, la llegada del sistema de protección social, el bienestar socioemocional de la primera infancia y la adolescencia, la situación de las mujeres en hogares con niñas y niños y los desafíos relacionados con la violencia.

Entre el 15 de abril y el 09 de mayo de 2024 se implementó una Octava Ronda de la Encuesta Rápida a través de un cuestionario con preguntas aplicadas vía telefónica a una muestra de 1313 hogares con niñas, niños y adolescentes de Argentina. El pasado 12 de junio se presentaron los primeros resultados de este relevamiento. En esta oportunidad, se realiza un análisis específico sobre aquellos hogares con niñas y niños liderados por mujeres.

El dominio geográfico de la encuesta son las localidades de 2.000 y más habitantes de Argentina. El marco de radios censales (proporcionado por INDEC) fue estratificado según seis regiones geográficas y dentro de cada una de ellas, por cinco estratos de nivel educativo del jefe/a de hogar relevado por el Censo 2010 INDEC. Es representativa de 6.523.493 hogares con al menos un niño, niña o adolescente y de 27.646.732 personas que habitan en ellos. Las estimaciones de población se construyeron con una corrección final tomando en cuenta el crecimiento demográfico según las proyecciones del INDEC. La ponderación final de la muestra se realizó post-estratificando por región y estrato socioeconómico según encuesta MICS.

Las bases de datos estarán disponibles de manera pública en la página web de UNICEF- al igual que la información correspondiente a las 7 rondas anteriores-, junto a otros informes específicos que se publicarán en los próximos meses ahondando en algunas dimensiones de la encuesta con mayor detalle.

[1] https://www.unicef.org/argentina/informes/informe-pobreza

[2] Aquellos hogares liderados por mujeres sin la presencia de otra persona adulta de referencia como el padre

[3] https://www.unicef.org/argentina/informes/encuestas-r%C3%A1pidas-sobre-la-situaci%C3%B3n-de-la-ni%- C3%B1ez-y-la-adolescencia

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *