imagen destacada

Dos spots comenzaron a circular en redes durante los últimos días que ponen en jaque a los varones y cuestionan los privilegios masculinos.

Por María Inés Alvarado*

El primero de ellos fue presentado a fines de octubre por Mariel Fernández, la intendenta de Moreno, en la provincia de Bs. As., junto a la Directora de Géneros Gisele Coronel; el Subsecretario de Comunicación Vicente Linares; y la Subsecretaria de Acceso a la Justicia Vanina Pasik; el segundo forma parte de la campaña #YoMeOcupo la cual, lanzada por la ONU y la UE a través de la Iniciativa Spotlight, busca promover la conversación entre varones acerca de su rol en casa.

 Ser cómplices no ayuda
Ser cómplices no ayuda – Presentación del spot, Moreno

Con el nombre “Los privilegios son complicidad” el video presentado por la Municipalidad de Moreno cuestiona el lugar que los varones tienen tradicionalmente en las casas. Desde la descripción de una situación cotidiana, va mostrando las desigualdades de trato que existen en una familia tipo: madre que se carga de actividades hogareñas de cuidado, orden, limpieza y servicio; las cuales delega en su hija mujer. El compañero varón de esa mujer insiste en que su hija ayude a su madre, mientras el hijo varón tiene libertad de movimiento, es independiente, demandante y poco le importa el agobio que muestran ambas mujeres frente a las tareas que deben realizar. Cualquier semejanza con la realidad, no es pura coincidencia.

El segundo apela, desde la ironía y el humor, al estilo de la recordada serie argentina Los Simuladores, a un grupo de varones que, bajo el nombre de “Los ayudadores” vienen a ayudar a sus parejas mujeres a alivianar sus tareas cotidianas naturalizadas socialmente como responsabilidad únicamente femenina: el cuidado de hijos/as o personas mayores, las compras, la limpieza, el lavarropas, etc.

LOS AYUDADORES- Campaña Iniciativa Spotlight por Bridge The Gap

Ambos spots buscan concientizar acerca de la necesidad que tienen las mujeres de ser tenidas en cuenta en el momento de realizar las tareas “Desde que comenzó el aislamiento social, la planificación y gestión de las tareas del hogar generan una gran carga mental que suelen asumir las mujeres– explica Cintia González Oviedo, Directora de Bridge The Gap, consultora que realizó la campaña #YoMeOcupo-. Durante el confinamiento, con todos los miembros de la familia en casa y el reparto desigual de tareas del hogar esta no cambió, sino que, por el contrario, aumentó. Sin embargo, a la hora de consultarle a los varones acerca de su involucramiento en los quehaceres, estos responden que “ayudan en casa”, percibiéndose desde ese rol de manera positiva, sin notar que la responsabilidad es compartida. Además, no solo hacemos foco en la distribución de tareas sino en la carga mental que supone planificar, organizar, distribuir y pensar la gestión de las mismas”

¿Qué es lo que ponen en discusión estos spots? La importancia que tiene visibilizar las desigualdades sociales que tienen varones y mujeres en la sociedad. Por eso es importante aclarar que no es ayudar, sino hacerse cargo. Ambos mensajes buscan reflexionar y cuestionar los privilegios masculinos en esta sociedad patriarcal así como también romper los lazos de complicidad machistas que sostienen desigualdades y violencias de géneros. Hacerse cargo es comenzar a romper los privilegios que se han construido por siglos de patriarcado apañados por complicidad entre varones que se cubren entre sí con frases del estilo “sos un pollerudo” o “¿tenes que marcar tarjeta esta noche?”, en alusión a varones que trabajan a la par de sus compañeras mujeres o toman decisiones en conjunto.

Quienes trabajamos en Educación Sexual Integral, sabemos que existe una responsabilidad histórica en la crianza de varones y mujeres que tiene que ver con la adjudicación de roles: se insiste en criar varones que esperan ser asistidos por las mujeres que los rodean, sin cuestionarse si eso está bien o mal, pero que se escandalizan cuando ven en las noticias a otros pares que violan, matan, o violentan y en lugar de hacerse cargo de los privilegios obtenidos, potencian el cuidado y restringen las libertades a sus hijas, por miedo a tanto loco suelto. Es hora de entender que esas conductas no son de varones enfermos sino de hijos sanos del patriarcado, que fueron educados para actuar de esa manera y no reconocer prácticas machistas en sus conductas y las de otros.

Ambas acciones presentadas son puertas de entrada para visibilizar cuestiones que tienen que ver con las desigualdades producto de las violencias sociales hacia las mujeres, ya que la invisibilización de estos temas genera un impacto mental y una carga emocional en las mujeres que no se ve, pero se sufre.

De hecho, el alto impacto de la cuarentena sobre los cuerpos de las mujeres según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en Argentina remarca que, mientras que las mujeres dedican 6,4 horas diarias a las tareas del hogar, los varones sólo lo hacen 3,4 horas. A ello debe sumarse, el 84% de los hogares monoparentales que están a cargo de mujeres y es donde se refuerza aún más esta sobrecarga que se ha visto mucho mas desparejo al sumarles a las mujeres las tareas escolares de hijos e hijas. Los números de femicidios en pandemia, registrados en 1 cada 34 hs en Argentina, también son un índice de la urgencia que existe de visibilizar estas cuestiones.

La coordinadora de Spotlight en Argentina, Valeria Serafinoff recalcó en la presentación de la campaña #YoTeAyudo la idea de que para construir “una sociedad más igualitaria, los varones deben dejar de tener un papel de ayudador y ocuparse de forma activa de las tareas del hogar y de cuidado». Es importante que, tanto desde las casa como en las instituciones escolares y con el objetivo de desterrar las violencias hacia las mujeres, se enfatice el rol del varón como corresponsable de las tareas del hogar. Las mujeres no necesitan ayuda, las responsabilidades deben ser equitativas entre quienes conviven bajo el mismo techo.

 

(*) Docente, periodista con perspectiva de género. cofundadora de LaESIEnJuego, columnista en Diario Digital Femenino en la Sección: De ESI Sí Se Habla 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *