imagen destacada

Pensar la tecnología digital con perspectiva de género

Autores: Grupo GIFT: Tomás Balmaceda, Karina Pedace, Diego Lawler, Diana Pérez y
Maximiliano Zeller.

Introducción: Tiempos interesantes para pensar
(Descargar en portada)

Pensar la tecnología digital con perspectiva de género
Pensar la tecnología digital con perspectiva de género

Vivimos en tiempos interesantes: se calcula que en enero de 2022 casi cinco mil millones de personas en todo el globo -esto es, alrededor del 60% de la población- se habrá conectado al menos una vez a la semana a Internet, la mayoría de ellos mediante un teléfono inteligente . Una de las actividades predilectas de estas personas cuando están en línea es conectarse a una red social: Facebook cuenta en junio de 2021 con 2.853 millones de perfiles activos mensuales, seguido por YouTube, con 2.291 millones e Instagram, 1.386 millones. WhatsApp, que nació como un mensajero instantáneo pero fue mutando a una plataforma de contenidos que incluye grupos y la posibilidad de compartir “historias”, es utilizado por 2000 millones de personas. Ninguna de estas redes sociales existía hace dos décadas cuando las personas que se conectaban a Internet rondaban los 533 millones, apenas el 8.7% de la población… ¿qué sucedió en ese lapso de tiempo? Sin dudas una serie de transformaciones muy profundas que impactaron en todos los sectores de la sociedad, incluso los más tradicionales, y que modificaron nuestra vida cotidiana, la manera de vivir nuestros vínculos sociales, familiares y sexo-afectivos y que incluso inciden en nuestra identidad.

Sin embargo, estas transformaciones no implican que se hayan dado cambios radicales en el balance de las fuerzas dentro la sociedad. De hecho, y en muchos sentidos, se consolidó el status quo vigente hasta entonces, con situaciones de inequidad e injusticia por parte de los actores poderosos en detrimento de sectores marginalizados o minimizados.

En este trabajo queremos llamar la atención, justamente, sobre cómo la tecnología se ha vuelto un facilitador más de opresión contra un sector de la sociedad. Nuestro foco estará puesto, específicamente, en las tecnologías digitales y las cuestiones de géneros. Nos referimos con la primera expresión a un amplio subconjunto de artefactos tecnológicos que utiliza microprocesadores y códigos para crear aplicaciones a partir de sistemas de algoritmos y que típicamente llegan a la gente en computadoras, teléfonos inteligentes y otros tipos de dispositivos similares. Y hablaremos de cuestiones de géneros para referirnos a una mirada crítica de las consecuencias que tiene en el entramado social el sistema sexo-genérico hegemónico, una construcción sociocultural que asigna significados y valores a las personas por características como su sexo, identidad y orientación sexual. Preferimos hablar de “géneros” y no de “género” para poner explícitamente en cuestión la manera binaria en la que este sistema de representaciones asigna características sociales, culturales, políticas, jurídicas y económicas a la esfera “de lo masculino” y “de lo femenino”.

Con este objetivo en mente, este trabajo tiene tres partes. En la primera brindaremos un breve marco conceptual para poder encuadrar nuestras reflexiones dentro de esquemas más amplios de la filosofía de la tecnología. En este planteo haremos una elucidación conceptual de un concepto clave, el de algoritmo, y esbozaremos un posible mapa de las corrientes surgidas del encuentro entre tecnología y géneros. Luego, en la segunda parte, analizaremos el concepto de sesgo y cómo gravita en los desarrollos tecnológicos, potencialmente perjudicando a aquellos sectores que no son los dominantes. Una vez que contemos con estas herramientas las usaremos, en la tercera parte, para analizar casos concretos y recientes, con la esperanza de ponerlos bajo una nueva luz, una que habilite nuevas ideas y, tal vez, el inicio del camino que nos lleve a respuestas y soluciones.

Somos un grupo de filósofas y filósofos que pensamos estas cuestiones desde la Argentina mientras atravesamos la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Si bien nos proponemos inspirar reflexiones y conversaciones que excedan lo coyuntural, no podemos evadir nuestras circunstancias. Creemos que no se pueden entender los cambios sociales en el vacío así que decidimos echar mano a casos reales para ilustrar algunas de nuestras reflexiones. En todas las instancias intentamos hacer una reconstrucción fiel de los hechos, pero nuestro trabajo dista de ser histórico o periodístico de modo que estos sucesos servirán como forma de acceso a las temáticas que queremos abordar. Además, como creemos que la verdadera reflexión surge del análisis y el diálogo, decidimos convocar a distintas figuras de la región para que nos enriquezcan con sus comentarios y pensamientos. Pero este texto coral no busca clausurar nada, sino que invita a que se nutra de cada lectura y abra nuevas preguntas y caminos. Queda hecha, así, la invitación a pensar en comunidad… seguir leyendo AQUÍ.

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *