
Masculinidades (In)estables. Compartimos la tesis de Maestría de Derechos Humanos relacionada con las masculinidades, del Licenciado en Trabajo Social, Esteban Vaccher.
La investigación se realizó durante la pandemia y en el marco de un programa de cooperación internacional financiado por la Unión Europea inscripto en el Centro de Internacional de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de San Martin – Argentina. La directora de la tesis fue Irma Colanzi. Las imágenes fueron diseñadas por la ilustradora feminista, Ro Ferrer.
(Descargar tesis completa en imagen)

El abordaje de las masculinidades, en tanto una política pública, dentro de las estrategias de atención integral de las violencias por razones de género, constituye el objeto de estudio de esta tesis. A efectos de analizar el lugar que tienen los espacios de atención a varones2 que ejercen y/o ejercieron violencias, delimitamos como unidades de observación dos dispositivos de psiosocioeducativos (PSE de aquí en adelante) destinados a las masculinidades. En tal sentido, el objetivo principal es analizar las estrategias y modalidades de intervención en los grupos PSE del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez (Hospital Álvarez de aquí en adelante) y el Espacio de Psicoeducación en Conductas Violentas (EPECOVI de aquí en adelante) de la Defensoría del Pueblo, CABA, en el periodo 2019-2021.
Las violencias por razones de género representan una problemática social que constituye una violación de derechos humanos que debe atenderse desde el Estado a través de políticas públicas, de forma integral. De esta manera, la atención y el acompañamiento de las mujeres y población LGBTIQ+, que están en situación de violencia, son tareas que deben llevarse adelante de forma inmediata y a través de la articulación de múltiples espacios institucionales. Del mismo modo, generar espacios para trabajar con varones, desde un enfoque de derechos humanos y de género, donde se garanticen servicios públicos de atención para el reconocimiento, la transformación y la reparación de las prácticas violentas.
Para abordar la problemática de las violencias, desde el trabajo con varones, es necesario diseñar estrategias diversificadas de prevención desarrollando políticas, programas y acciones dirigidos al involucramiento de los varones en la lucha por la igualdad de género. Si bien se han registrado avances en materia de sanción y erradicación de la violencia de género en los diferentes ámbitos, se observa la ausencia de estrategias de prevención, atención y seguimiento, en las cuales se vincule a la población masculina como lo son los dispositivos analizados en la presente tesis… Seguir leyendo.
Malena Manzato -
Excelente trabajo.