
La jueza federal de San Martín, Martina Forns, señaló la desigualdad de género en el ámbito del Poder Judicial y la dificultad de acceso de las mujeres a lugares de decisión en todos los fueros y en todo el país.

En el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras las movilizaciones en nuestro país estuvieron enfocadas hacia la necesidad de profundizar una perspectiva de género en el Poder Judicial. En el programa Justicia Sin Vueltas las juezas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Elena Liberatori, de San Martín, Martina Forns, y la jueza nacional civil Marcela Carlomagno dialogaron sobre «Mujeres, Justicia y Patriarcado» y las tres magistradas integrantes de Justicia Legítima señalaron las fuertes dificultades para lograr la paridad de género dentro del Poder Judicial.
Elena Liberatori recordó que la constitución de la Ciudad de Buenos Aires, creada en 1996 es el único documento de nivel constitucional que contiene expresamente la perspectiva de género y recordó que la implementación de las políticas públicas deben tenerla en cuenta. Además, remarcó que el poder judicial es uno de los tres poderes y les jueces tienen que tener en cuenta en sus decisiones la perspectiva de género.
Por su parte, Martina Forns, recordó que cuando trabajaba en la Corte Suprema hace 20 años «era un mundo de varones» y la conducción y los puestos de poder eran exclusivos para los hombres. Además contó que las mujeres que se destacaban era «tachadas de semi masculinas» porque había una necesidad de masculinizarse para poder ser parte de la institución y acceder a lugares relevantes.
Forns dijo que cuando llegó al cargo de jueza en 2005 en su área eran 2 mujeres y 15 varones. También aseguró que «había una gran necesidad de denuncias por parte de las mujeres por la violencia institucional» interna del poder judicial que no estaban siendo atendidas.
Martina Forns sostuvo que la trayectoria personal en la construcción de conciencia influyó en la construcción de ámbitos de igualdad. Consideró que hay buenas capacitaciones pero que en la realidad siempre falta un paso. También aportó datos que dan cuenta de la desigualdad: en el Consejo de la Magistratura hay 8 varones y 4 mujeres, en la Corte Suprema una sola mujer, en la Cámara de Casación 8 varones y 4 mujeres.
En este último caso, en los estamentos de decisión son la mayoría varones pero en las secretarías es exactamente al revés. Cámara electoral: 3 jueces varones y en el fuero Federal 2 juezas y todos varones. Liberatori también aseguró que «cuanto más instancia de poder, hay menos mujeres». Y señaló que en el fuero civil en las 13 salas hay 40 varones y 9 mujeres.
Pasó en Caput #JusticiaSinVueltas