Dentro de las medidas anunciadas la semana pasada, el ministro Martín Guzmán junto a su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza informaron que el Gobierno nacional otorgará un incremento del 10% a las Carreras Científico Tecnológicas del CONICET en concepto de jerarquización salarial.
La medida entrará en vigencia a partir del 1 de noviembre y comprende a Investigadoras, investigadores y Personal de Apoyo.
Considerando que las actividades que realiza el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en las diferentes áreas del conocimiento son prioritarias para el desarrollo del país y el bienestar de la ciudadanía, el presidente Alberto Fernández dispuso modificar la política salarial vigente para los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) y del Personal de Apoyo (CPA).
Guzmán remarcó que “la innovación y desarrollo es uno de los principales pilares del Presupuesto 2021” donde, recordó, “se incrementa en un 160% la inversión en investigación, ciencia y tecnología para poner en valor el conocimiento”.
Al respecto, Salvarezza destacó que “esta decisión de Alberto Fernández se agrega a otras medidas que ha adoptado el presidente de la Nación desde que inició su gestión para recuperar el sistema de ciencia y tecnología de nuestro país y constituye además un reconocimiento al esfuerzo que cotidianamente realizan investigadores/as y técnicos/técnicas para contribuir con conocimiento, desarrollos tecnológicos e innovación, en el contexto de la pandemia COVID-19 que afecta al país y al mundo”.
“La cuestión de género se está visibilizando”.
La integrante del Directorio del Conicet, Luz Lardone, recomendó los datos que arrojó la encuesta de percepción pública de la ciencia, donde se destaca que “la mayoría de la ciudadanía (54%) señala estar ‘muy de acuerdo’ en que el Estado debe hacer un esfuerzo mayor en promover la investigación científica” y “ocho de cada diez argentinos afirma que el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación tendría que aumentar”.
Por otro lado, resaltó que “el Conicet tiene reunión de Directorio por primera vez en siete años. Esto habla a las claras de la falta de políticas institucionales: Estatuto, agremiación y paritarias. La cuestión salarial no es ajena a esto”.
En esa línea, consideró que “la cuestión salarial hay que entenderla de manera conjunta con la falta de equipamiento. Muchas veces las quejas de los científicos mezclan ambas cuestiones. Podes tener mejor salario pero sin equipamiento no hay investigación. No hay que desligar lo salarial de otros parámetros”.
Con respecto a la brecha entre hombres y mujeres, Lardone sostuvo que “la cuestión de género se está visibilizando, yo soy un ejemplo de ello. Por ejemplo este año se plantea en los Premios Nacionales a la Investigación. El problema es que hay que comenzar a instalar el tema y hacerlo visible”.
Actualmente, comentó, “existen muchas becarias, pero no están en lugares de decisión”.
Situación de La Pampa.
En relación a la situación de la provincia de La Pampa, indicó que las y los investigadoras “somos muy pocos, periféricos, no mueve el amperímetro. El problema del CONICET nacional y provincial es un tema de gestión y de egos”.
A mayo de 2019, el listado de personal de Conicet en la UNLPam incluía 54 investigadores y 64 becarios. De los 54 investigadores, había 36 en dos institutos y 18 «sueltos» en facultades. Además había 8 personas que son personal de apoyo (técnicos, profesionales, administrativa) en INCITAP, pero varios cumpliendo funciones también en Exactas y Naturales.
En ese sentido, reveló que en La Pampa están trabajando con el gobernador Sergio Ziliotto “para tratar de generar institucionalidad a la investigación. El INTA depende de San Luis; el INTI de Buenos Aires; CONICET no tiene un centro local, dependemos de Neuquén (Confluencia)”.