
Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia
Compartimos el libro presentado hoy por la Editorial JusBaires del Consejo de la Magistratura – Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires
Introducción

Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia El feminismo es un movimiento social y político heterogéneo, con diversidad de orientaciones y corrientes de pensamiento y acción, que no entiende a la mujer como un sujeto biológico, único e indivisible, sino a las mujeres como un colectivo plural junto a otros sujetos subalternizados. Esta pluralidad se revela en nuestro país en la evolución del “Encuentro Nacional de Mujeres”, cuya expresión reciente es “Encuentro Plurinacional de Mujeres Cis, Trans, Travestis, Lesbianas, Bisexuales y No Binaries”, incluyendo así diversidad de feminidades, corporalidades, orientaciones sexuales y pluralidades étnicas y políticas.
Las distintas corrientes del feminismo ponen el foco de atención en la opresión de las mujeres, y permiten discutir buena parte de las concepciones sesgadas de la democracia y de un pacto social donde la regla es la exclusión. Así, surge un fuerte cuestionamiento al contrato social que se propone para las mujeres y otros grupos subalternizados, encontrándonos frente a un pacto subiectionis (de sumisión) y no un pacto societatis (de asociación). Las consecuencias no son menores: la sumisión de un conjunto de sujetos definidos por características atribuidas al orden natural a los que les queda la obediencia y pasividad para formar parte de la sociedad civil, no pudiendo constituirse como sujetos de derecho en el sentido amplio del término.
Entre las contribuciones más relevantes que los feminismos aportaron y aportan al análisis del derecho y a las formas de acceso sesgado a los derechos, nos encontramos con el cuestionamiento de un orden de ideas basado en unidades y no en pluralidades, sostenido de manera sistemática en la jerarquización de universales de una masculinidad hegemónica en detrimento de otras especificidades, con criterios de análisis basados casi exclusivamente en sistemas duales (hombres / mujeres) que dejan fuera la relevancia de otras experiencias de suma importancia. Estos aportes también registraron que la tradición patriarcal tiene distintas formas de expresión en diferentes lugares geográficos, entornos culturales, condiciones socioeconómicas y/o posiciones políticas.
Ello ha permitido y permite ofrecer herramientas relevantes no solo en términos académicos, sino para la práctica jurídica y el desarrollo de 10 estrategias sociales. El análisis del concepto “lo personal es político”, por ejemplo, es una prueba palpable de dichas herramientas: ha permitido registrar las experiencias de invisibilización y discriminación, cruzadas con otros modos de exclusión como clase social, etnia u otra condición que nos identificara, ya no como situaciones personales e individuales sino como prácticas de un sistema político y social que oprime a las mujeres más allá de sus diferencias, como es el patriarcado.
Analizar el Derecho y los derechos desde perspectivas feministas se concentra en el falso antagonismo entre público y privado que se manifiesta en la formulación del Derecho como una de las piedras basales en las que se asienta el control social moderno que regula todas nuestras relaciones, tanto públicas como privadas. Y el discurso jurídico permite ver las representaciones simbólicas de la hegemonía que las produce y les otorga eficacia para que sean funcionales y respetadas. Las relaciones entre sujetos organizadas por estos discursos son relaciones culturales que representan y reproducen a tales sujetos, perpetuando relaciones de poder, de etnia, de edad, de clase. Pero ese mismo lenguaje que expresa la dominación es también una herramienta de emancipación.
De allí la importancia de las críticas feministas al Derecho y su expresión en los métodos legales como herramientas de apropiación e interpretación de los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales como derechos humanos. Ello resulta especialmente útil para la práctica legal al cuestionar y horadar las normas dominantes, y recrear nuevas formas de entender y ejercer dicha práctica.
Desde esta perspectiva y estos puntos de partida, nos propusimos en el Observatorio de Género en la Justicia un nuevo desafío con esta obra colectiva. Aquí continuamos las conversaciones iniciadas en el libro Miradas feministas sobre los derechos (Editorial Jusbaires, 2019), al tiempo que proponemos intercambios sobre asuntos novedosos que forman parte de las deliberaciones políticas de este tiempo. Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia es una compilación de veinticinco artículos sobre temas originados en la confluencia del trabajo innovador en el ámbito de la justicia y las políticas públicas de género, alentado por la movilización social feminista y LGTBI+ que cobró un protagonismo inédito en el escenario político en los últimos años, si bien estos movimientos sociales cuentan con una larga tradición de creatividad jurídico-política en nuestro país… Seguir leyendo
Diana Maffía
Patricia Gómez
Aluminé Moreno
Celeste Moretti
Observatorio de Género en la Justicia
Buenos Aires, diciembre de 2019