imagen destacada

En marzo de este año, se publicó “Libres: Guía ilustrada para las Infancias Rebeldes”, de Debbie Maniowicz e ilustrado por Pupé para la editorial Planeta.

Por Estefanía Bernatené *

El libro “Libres: Guía ilustrada para las Infancias Rebeldes”, dedicado a los niños y niñas y al acercamiento a la Educación Sexual Integral, es un verdadero compendio de información dirigido a los más chicos.

Debbie Maniowicz es periodista, mamá y escritora; y en diálogo con CALDENIA explicó cómo surgió “Libres”, y cómo llegó a ser récord en ventas en el segmento de Literatura Infantil y Juvenil.

Infancias libres y rebeldes
Infancias libres y rebeldes

Desde hace tres años es doula y comenzó su camino para ser creadora de contenido para su espacio en las redes sociales, llamado @upalalaOK, que está vigente desde 2016, un tiempo en el que no abundaban tan abiertamente espacios de crianza y puerperio como hoy. Debbie explicó que “Libres”, surge de un proceso de estudio y formación en medio de la pandemia.

El primer paso fue reunirse con la editorial Planeta en 2019. “Lo pensamos como una colección de diferentes libros vinculados a distintos temas: un emocionario, otro para dejar los pañales y la llegada de una hermanita, etc. Pero desde Planeta me dijeron que primero tenía que salir mi primer libro y que debía ser un libro de autora, que abarque muchos de esos temas que antes mencioné”.

Libres tiene una introducción, una solapa, con su biografía y podría decirse que ciertamente son muchos libros en uno. Son 100 páginas a color con una guía sobre las partes íntimas, la posibilidad de completar cómo es la familia y dibujarla, un diccionario de emociones y un cuento llamado: “Soy bajita”.

“Creo que lo único que no quería negociar era la ilustradora y entonces apareció Pupé”. La escritora señaló que era un libro que se iba a apoyar muchísimo en las ilustraciones y que a su vez tendría probablemente muchas modificaciones y que el ilustrador no iba poder trabajar solo. “La verdad es que se hicieron muchas modificaciones, se quería trabajar diversidad y necesitábamos que el ilustrador sea capaz de hacer cambios sobre la marcha, por suerte ella lo hizo estupendamente bien”, señaló.

Un nuevo enfoque.

Debbie señaló que la idea fue hacer un libro para sus hijos, un libro que no lo encontraba en las librerías. “Yo quería hablarle directamente a los chicos. Quería que pudieran tomar solos el libro y lo pudieran intervenir con espacios especialmente dedicados para dibujar y escribir. Por ese motivo, se hizo en imprenta mayúscula. “En el libro los chicos pueden ahondar en diversos temas, cuidado del cuerpo, prevención de abusos, ESI. Podría decir que fue un libro reescrito muchas veces. Incluso había temas que necesitaban la mirada interdisciplinaria de otros profesionales”. “Por ejemplo, nos pasó con la definición de vulva. La frase comenzaba diciendo que solo las mujeres tienen vulva. Luego lo modificamos y pusimos que las personas que nacen mujer tienen vulva. Finalmente, lo cambiamos y se puso que la vulva, es una parte del cuerpo íntima y privada; le sacamos el género”.

Cada detalle fue exhaustivo porque la seriedad de los temas lo requería. Y explicó que si bien son cambios sutiles, hoy en día no lo son tanto. “Tuve la ayuda de la corrección de la médica docente de la UBA Sol Ferreyra, más conocida en su espacio virtual como ‘Sol Despeinada’. Ella me ayudó en la parte de ESI y realmente me simplificó muchísimo”.

Familias.

“Libres” cuenta con un gran espacio dedicado a las familias. “Poder ver reflejada nuestras familias con las diferencias, es importantísimo”, sostuvo. “Hay que comenzar a normalizar los diferentes tipos de familia en la literatura. En una, por ejemplo hay una donde un integrante se borró, otra en la que la mama se enfermó mucho mucho y falleció. Hicimos énfasis en hablarle sencillo y sin tener pánico y decir la verdad. A veces nos complicamos y ellos ya saben muchas otras cosas e incluso tienen otra mirada”. También resaltó el hecho de poder hacerles preguntas claves como: ¿Este tema te da curiosidad? ¿Qué te preocupa? ¿Querés saber más sobre algo? ¿Qué escuchaste en la escuela? ¿Sabías si hay familias con dos mamás o papás separados?

“Es un libro que nos y los interpela y está escrito totalmente por mí y en el camino surgieron dudas sobre qué pasa con los masculinos y femeninos. Entonces fuimos con la repetición de los términos: los médicos y las médicas. Y por último, otra cosa que les gusta, es el cuento al final. Ahí se pueden englobar todos los conceptos”, señaló. El cuento se llama ‘Soy bajita’, y relata la historia de una jirafa, donde justamente la contratan por sus habilidades de equilibrista, pero no entra en la carpa del circo porque es muy alta. Entonces el personaje realiza muchos cambios hasta que finalmente lo que se dan cuenta, es que lo que tiene que cambiar es el circo, no ella. Es una historia para cualquier franja etárea.

Debbie señaló que el libro se puede conseguir en el sitio web de la Editorial Planeta, en todas las librerías de Santa Rosa, así como también en showrooms dedicados a la LiyJ.

Una mamá periodista.

Después de su paso por importantísimos medios de comunicación, como La Nación y OhLalá y Revista XXIII, Debbie como miles de mujeres fue atravesada por la maternidad y el deseo de generar una mirada comunicacional diferente, con un enfoque centrado en la crianza respetuosa.  “Pasé de escribir en segmentos de política y sociedad a adentrarme en el mundo de la maternidad cuando tuve a mi primer hijo en 2014. Ese año arranqué con un blog para padres primerizos, porque fui la primera de mi grupo de amigas en quedar embarazada. Después fui ayudando a todos los que siguieron”, explicó.

“La mayoría de las mujeres en mi ámbito laboral, no tenían hijos. Incluso hasta el día de hoy que en el mundo del periodismo funciona así”. “Poco a poco, me empecé a interesar por este mundo y empecé a profesionalizar esto de los medios digitales. Estudié un Diploma en Crianza, empecé la carrera de Puericultura, pero no la terminé”. Debbie señaló que lo que empezó como un hobbie fue cada vez cobrando más forma y así sucedió con el inicio de su columna en OhLalá. “Pensé que había que capitalizar esto. Además en Ohlalá nos dejaban firmar nuestras notas y empecé a generar un flujo de seguidores a raíz de mi nombre en la revista”.

También agregó que cuenta con fieles lectoras que la acompañan desde el embarazo hasta la fecha y que con ellas comparte las edades de sus hijos. “En un momento dejé todos los medios, me empecé a formar y a trabajar como doula. Hoy acompaño a embarazadas y familias, en gestación, parto y puerperio. Y por otro lado, tengo una marca de comidas que se llama Baby Food”.

La joven periodista y escritora subrayó que sintió que hoy su aporte va por las infancias.  “De todos modos, creo que hay mucho de periodismo en este trabajo y si lo pienso detenidamente, asistir a un parto a un momento privado que nadie sabe qué pasa, es como una primicia. Es la magia de la vida, de la crianza pero vaya a donde vaya, seré siempre periodista”.

* Periodista

Caldenia – La Arena

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *