Guía para una comunicación con perspectiva de género.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y Presidencia
Compartimos esta Guía para una comunicación con perspectiva de género del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y Presidencia. La idea, explican, es disponer de un insumo en la gestión estatal, para debatir, compartir y seguir construyendo.
Introducción: una guía para orientar el trabajo cotidiano
Descargar en Portada
“Nunca nada es tan visible como cuando no está”[1]
Promover el uso del lenguaje inclusivo supone un proceso de aprendizaje y, sobre todo, de des-aprendizaje porque implica dejar atrás paradigmas que guiaron nuestras formas de nombrar e interpretar discursivamente el mundo y avanzar en otras, que nos convocan a repensar el rol que el discurso y las palabras tienen en el camino hacia la igualdad.
Todos los días nos referimos, a través del lenguaje, a diferentes colectivos, grupos y personas y buscamos las mejores alternativas para contar los programas, políticas y acciones que se diseñan para la consolidación de una Argentina más justa y más igualitaria. En este proceso, la elección de las palabras cobra un rol fundamental, porque todo aquello que no nombramos o nombramos de manera poco inclusiva, queda fuera de nuestras enunciaciones y, por lo tanto, se vuelve invisible. Esta guía busca constituirse como una herramienta de acompañamiento cotidiano y consulta frecuente para contribuir con la labor diaria y cumplir con el objetivo que nos hemos propuesto: consolidar un gobierno nacional de, para y con todos, todas y todes. Por estas razones, siguiendo las palabras de María Teresa Andruetto, nos preguntamos “¿De quién es la lengua? ¿Quién le da nombre y quiénes reconocen su lengua en ese nombre? Esa que se dice de todos ¿es la misma lengua? En caso de serlo, ¿quiénes son sus dueños? Y atendiendo a que una lengua con tantos hablantes, además de un capital simbólico es un capital económico ¿quiénes hacen usufructo de ella?” [2]
Índice
- Introducción: una guía para orientar
el trabajo cotidiano - ¿Por qué promover una guía sobre el uso
del lenguaje inclusivo? - El Estado y la comunicación: mandato político
y obligaciones normativas - El discurso con enfoque de género
y derechos humanos
4.1 Alerta inclusiva:
¿Cuáles son los usos lingüísticos excluyentes?
4.2 Recursos inclusivos del lenguaje
4.3 El uso de la “x” y de la “e”
4.4 Utilización de imágenes y recursos visuales
4.5 ¿Y cuando hablamos de intersecciones?
4.6 Situaciones de violencias
por motivos de género
4.7 Identidad de Género - El Lenguaje de Género según el tipo de Comunicación
- Palabras Finales
- Bibliografía y materiales consultados
Autoridades Nacionales
Presidente de la Nación
Dr. Alberto Ángel Fernández
Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Jefe de Gabinete de Ministrxs de la Nación
Lic. Santiago Andrés Cafiero
Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad
Ab. Elizabeth Gómez Alcorta
[1] María Teresa Andruetto, VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, Córdoba, Argentina, 30 de marzo de 2019, disponible en https://www.youtube. com/watch?v=T8HYTImbdiA&feature=youtu.be
[2] Ídem
Patricia Gómez Trucco -
Buenas tardes, quisiera consultar si esta avalado por alguna norma que acompaña a la guía? decreto o resolución. muchas gracias
Admin -
No que sepamos, nos llegó así