imagen destacada

Guía de género
Actividades para trabajar la igualdad de Género con personas con discapacidad intelectual

Género y Discapacidad
(Descargar en Portada)

Guía de género
Guía de género

El conocimiento directo y de primera mano de la Discapacidad Intelectual nos ha permitido, en ATADES, entender que se trata de una realidad con tantas dimensiones como las tiene la sociedad a la que pertenecemos, pero algunas de ellas mucho más acentuadas. Entre ellas, sin duda, está la cuestión del género.

La experiencia, la sensibilidad y el conocimiento acumulados por parte de todos quienes formamos ATADES nos han hecho observar a lo largo del tiempo que las mujeres con Discapacidad Intelectual padecen una doble discriminación, o tienen que superar al menos una doble barrera para su plena inclusión en la sociedad.

Esta Guía de Género parte de esa reflexión, desde el conocimiento de la realidad y de las soluciones posibles, como herramienta para contribuir a la plena inclusión y por igual de mujeres y hombres con Discapacidad Intelectual y riesgo de exclusión socio laboral. Pretendemos, con esta publicación, poner a disposición de la sociedad los útiles precisos para ayudar a que así sea, desde el conocimiento, el estudio y la innovación social, pero también desde la responsabilidad y el deseo de contribuir, desde ATADES, a transformar la sociedad en positivo.

Todos aquellos que formamos ATADES, usuarios y sus familiares, profesionales, voluntarios, socios y colaboradores, agradecemos la iniciativa y el esfuerzo realizado por el equipo liderado por Cynta Cayetano, directora del Centro Santo Ángel de la Asociación, para impulsar y sacar adelante esta guía, con la que queremos contribuir a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Antes de empezar

Presentamos esta Guía como una herramienta más para trabajar la perspectiva de género en los Servicios de Atención Diurna y Residencial, para Personas con Discapacidad Intelectual.

Las actividades propuestas, fruto de las revisiones realizadas sobre la Coeducación y de nuestra propia experiencia, pretenden contribuir a la reflexión sobre la situación de discriminación múltiple que a día de hoy sigue sufriendo la mujer con discapacidad intelectual, por el hecho de ser mujer, tener una discapacidad, y ser ésta intelectual.

Este enfoque interseccional, consecuencia del cruce de los ejes género y discapacidad, empieza a recogerse en el Derecho Internacional fundamentalmente a partir de la IV Conferencia Internacional sobre los Derechos de la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, primera Conferencia Sectorial que contó con la participación de mujeres con discapacidad.

A partir de esta fecha, todo un cuerpo de Derecho especializado en género y discapacidad se va desarrollando hasta culminar con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2006, que reconoce explícitamente en su preámbulo y articulo 6 las múltiples formas de discriminación a las que las mujeres con discapacidad están sujetas, e insta a los Estados miembro a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el pleno goce de derechos de las mujeres con discapacidad.

La trasposición minuciosa al derecho positivo, impulsado en buena medida por el movimiento asociativo, ha supuesto para las personas con discapacidad un gran avance en la reconquista del concepto de ciudadanía, avance sin embargo todavía insuficiente, especialmente para las mujeres, en ámbitos como la educación, el empleo, derechos sexuales, o vida independiente.

A través de esta guía queremos contribuir a eliminar la barrera que el género constituye para muchas mujeres con discapacidad intelectual, revalorizando el concepto de diferencia, de equidad, respeto y tolerancia, en el convencimiento de que son éstos los valores que deben conformar los sistemas de apoyo, que las personas con discapacidad intelectual necesitan para forjar sus decisiones, y los valores que en definitiva, deben sustentar una sociedad justa.

Atades

Biblioteca virtual
Diario Digital Femenino

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *