
Informe Femicidios 2020/2021.
El Perfil del femicida. Legitimación del femicidio. Tipificación en Latino América. Femicidio vs. Feminicidio. Deber de colaboración del Estado. Reconocimiento de responsabilidad internacional. Fallos trascendentes. El Femicidio en Argentina casos críticos. Cuadro sobre el avance cronológico de las leyes que surgieron del Femicidio. Los Daños en violencia. Alertas de Género; son algunos de los puntos del informe que su autora comparte con Diario Digital Femenino.
Por Erica Pérez*
Introducción
(Descargar informe completo en Portada)

En busca de una pronta respuesta peregrinamos en nuestra lucha haciéndonos oír, ser mujer en una sociedad con costumbres arraigadas las cuales han cambiado es perturbador, nosotras fabricamos nuestro destino, dirigimos nuestro pensamiento con ideas propias, proyectamos futuro como personas independientes y esa independencia solo nos está “costando vida”.
Resulta necesaria la intervención inmediata del Estado, un compromiso en la actuación de operadores jurídicos en todos los niveles, los principios de inmediatez, sencillez, razonabilidad y proporcionalidad. Un mínimo formalismo y espacios amigables para las víctimas.
Pretendemos que exista un registro adecuado de los crímenes, para obtener la medición de los índices de violencia, poder plantear políticas públicas preventivas adecuadas. Los femicidios que se cometen claramente son los que no se han llegado a prevenir, por lo tanto muestran la debilidad de los sectores a reforzar.
“La pandemia de los femicidios” no existe, claramente son crímenes cometidos por personas que no están enfermas, sino que persiguen un solo propósito, el cual es hacer daño ya sea directa o indirectamente.
“El femicidio se define como el asesinato de mujeres por el mero hecho de serlo, o bien
debido a su condición de ser mujer”
Diana Russell
“Dejemos de ser números, somos consecuencia de la violencia machista»
Esta frase surgió de un informe realizado sobre casos de femicidios durante el aislamiento social obligatorio, ”Femicidios sin cuarentena» las cifras suben seguimos sumando víctimas pero la realidad del problema no cambia (violencia machista) el hombre en algunos casos, toma a la mujer como objeto, el cual “Si no es de él, no será de nadie” otra frase que suelen utilizar los violentos y que generalmente termina ligada a un femicidio.
“Desgraciadamente somos la voz de las que ya no la tienen»
Informar dando datos precisos de la víctima y por otro lado preservar al agresor, atenta contra los derechos humanos de todas las mujeres; las que hoy estamos y las que ya no están.
¿Cómo podemos decir las que ya no están? Un claro ejemplo fue un reciente, hecho en donde una mujer es privada de su derecho a vivir, a compartir la vida con sus seres queridos, por un hombre que ejercía violencia sobre ella. Pero entonces la contracara se da, cuando en una fotografía es despedida, abrazada de su victimario pese a la terrible realidad. Es entonces que nos preguntamos aun así seguimos siendo violentadas, Violencia simbólica, será aplicable cuando ya no estamos en este mundo, claro que sí, las demás mujeres vemos, sufrimos, sentimos el atropello de las normas a diario y no me refiero a esta situación particular, sino que cuando esta violencia es aceptada por la sociedad difundida en los medios, o minimizada por jueces y operadores jurídicos, nos da la cachetada de que la violencia es tolerada, un mensaje implícito que funciona como combustible para la impunidad con que actúan los femicidas. Seguir leyendo AQUÍ
(*) Abogada, especialista en Violencia de Género y Derecho de Familia, integrante de Mujeres en la Abogacía