imagen destacada

Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina

Introducción
(descargar en portada)

Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina
Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina

Los hechos vitales son todos los acontecimientos relacionados con el comienzo y fin de la vida de los individuos y con los cambios en su estado civil que pueden ocurrir durante su existencia.

Las Estadísticas Vitales, fundamentalmente la información sobre nacimientos y defunciones, incluyen dimensiones que permiten una gran diversidad de usos, y en particular para el análisis del estado de salud, siendo quizás el más conocido la determinación del perfil de causas de muerte que afectan a una población. Conocer la magnitud, las características y los diferenciales de estos eventos cuando suceden en la población adolescente así como sus cambios en el tiempo, mediante indicadores apropiados, es relevante para la definición de las políticas de salud.

Las Estadísticas Vitales son parte del Sistema Estadístico de Salud (SES). La Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, es la responsable de la coordinación de este sistema y de la centralización de los datos nacionales, para lo cual aplica normas uniformes de recolección, elaboración y análisis de la información estadística, basadas en los principios y recomendaciones de la Oficina de Estadística de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud, y en articulación con el Instituto Nacional de Estadística y Censos, lo que contribuye a la homogeneidad y comparabilidad de los datos.

Esta publicación, realizada en colaboración con UNICEF, amplía y consolida una línea iniciada en el año 2010 como resultado del trabajo conjunto de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud y del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud.

Tiene entre sus objetivos difundir a diversos usuarios información estadística relevante de los hechos vitales de la población adolescente de la Argentina, considerando como tal a la población de 10 a 19 años. Dentro de este grupo poblacional se distingue un período de adolescencia temprana para la población de 10 a 14 años y uno de adolescencia tardía para la población de 15 a 19 años.

Toda la información que aquí se analiza proviene de los registros permanentes del Subsistema de Estadísticas Vitales, el Informe Estadístico de Nacido Vivo (IENV) y el Informe Estadístico de Defunción (IED) y corresponde a los hechos registrados durante el año 2017.

En toda la publicación cuando se hace referencia a “nacimientos” se trata de nacidos vivos (quedan excluidos los abortos y otras defunciones fetales). Se entiende por nacido vivo al producto de la concepción que luego de la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, prescindiendo de la duración del embarazo, respire o manifieste cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical, o movimiento efectivo de músculos voluntarios, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida la placenta.

La edad de la persona que gestó al nacido vivo es registrada en el IENV con una variable específica conocida como “edad de la madre”. Esta es la variable que se utiliza para seleccionar la información del apartado de fecundidad (incluye todos los nacidos vivos con valores entre 10 y 19 años en dicha variable). Por consenso entre las distintas direcciones que participaron de la revisión de este documento, se resolvió hacer referencia sistemáticamente a dicha información bajo la expresión “hijos/as de mujeres adolescentes” haciendo la salvedad de que la referencia es a todas las personas con capacidad de gestar.

 

Biblioteca Virtual
Diario Digital Femenino

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *