imagen destacada

Nos agrada compartir el material sobre Comunicación y Drechos Humanos elaborado por las colegas  y compañeras Heliana Guirado y Leticia Beltrán, integrantes de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina y la Red PAR respectivamente

DDF

¿Qué vamos a encontrar en este cuadernillo?

  • Perspectiva de género en comunicación
  • Actividades
  • ¿Qué son los estereotipos?
  • Herramientas útiles para una redacción no sexista
  • Recomendaciones para el uso no sexista de imágenes
  • Tratamiento de la violencia contra las mujeres
  • Círculo de la violencia
  • Recomendaciones para entrevistar a mujeres víctimas de violencia
  • Buenos usos del lenguaje
  • El uso de imágenes en notas sobre violencia contra mujeres

 Introducción

(Descargar cuadernillo en Portada)

La comunicación social es la herramienta por excelencia para construir cultura. Desde una perspectiva de género, en este cuadernillo intentamos introducir al ámbito académico una serie de sugerencias para lograr una comunicación no sexista, tanto en los ámbitos mediáticos como en los institucionales.

LA COMUNICACIÓN SOCIAL ES LA HERRAMIENTA POR EXCELENCIA PARA CONSTRUIR CULTURA

La Ley Nº 26485 de Protección Integral a las Mujeres define a la violencia simbólica como aquella que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de las mujeres en la sociedad. Este tipo de violencia es la más naturalizada ya que se inscribe en el inconsciente colectivo.

En este sentido, el punto de partida de este cuadernillo es el cuestionamiento de los usos que hacemos del lenguaje a partir de la utilización de estereotipos que discriminan, estigmatizan, violentan e invisibilizan a las mujeres. Por consiguiente, nuestro posicionamiento se define desde una mirada binaria solamente a los fines prácticos. Entendemos y conocemos la diversidad de géneros y la falta de capacitación a periodistas, comunicadores y comunicadoras en materia de diversidad, pero no consideramos pertinente incorporarlos en este material debido a que nuestro objetivo es realizar un acercamiento a las cuestiones de género revisando y problematizando la representación de las mujeres en la comunicación pública.

Por otra parte, dado que el lenguaje muta a partir de las necesidades discursivas de las sociedades a través del tiempo y de las distintas culturas, tomamos la decisión de utilizar algunas de las herramientas que proponemos y por lo tanto se encontrarán con vocales reemplazadas por equis o asteriscos.

Existe, por otro lado, un marco normativo que hace posible contextualizar la situación actual de la legislación en materia de comunicación y género en Argentina en el año 2018. En este sentido, tomamos en consideración las normativas nacionales ya que las mismas son un logro de los movimientos de mujeres que se enmarcan en legislaciones internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y la Convención Belém do Pará.

Asimismo, incorporamos un capítulo sobre el tratamiento mediático de la violencia contra las mujeres.

EL LENGUAJE MUTA A PARTIR DE LAS NECESIDADES DISCURSIVAS DE LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO Y DE LAS DISTINTAS CULTURAS

Finalmente, incorporamos un glosario de términos que pretendemos sean de utilidad para abordar temáticas de género y diversidad con el fin de tener a mano herramientas que sirvan para contextualizar las informaciones desde la perspectiva de los derechos humanos.

 

Biblioteca virtual

Diario Digital Femenino

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *