imagen destacada

Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana
Libro completo para descargar

Descargar en imagen

Poder patriarcal y poder punitivo
Poder patriarcal y poder punitivo

“Poder patriarcal y poder punitivo: diálogos desde la crítica latinoamericana”, editado en Buenos Aires por Ediar durante la pandemia, trae una serie de debates más que necesarios en torno a la confluencia de esos dos poderes que se mencionan en el título: el punitivo, haciendo alusión al mundo de las cárceles, la reclusión y el castigo, y el patriarcal, entendido como un sistema de dominación asimétrico.

En la presentación, las coordinadoras Gabriela L. Gusis y Laura Farb señalan que el libro nació “tras observar una falta de vínculo entre los espacios tradicionalmente designados como ‘académicos’ y aquellos en los que también se produce conocimiento sobre el campo del poder punitivo y el poder patriarcal, mediante discursos, prácticas y vivencias de los colectivos y comunidades”.

En ese sentido, ellas advierten cuáles son los puntos desde los cuales parten para establecer la presente compilación. En sus propias palabras, “precisar las bases de nuestro pensar resulta un ejercicio de posicionamiento académico que no es neutral”. Y sostienen:

“1) que los poderes punitivo, patriarcal y colonial sustentan una misma estructura discriminante, es decir, un estatuto epistémico-existencial violento;

2) que la criminología crítica latinoamericana debe encargarse del análisis del control social –formal e informal- y del recupero de datos de la realidad potencialmente desmitificadores;

3) que una tarea fundamental de esa criminología es recuperar a les criminologues ocultes, en virtud de entender que existen cientos de personas y colectivos que, si bien produjeron conocimiento deslegitimante del poder, no fue incorporado al análisis y el horizonte de protección ‘académico’;

4) que la llave para llevar a cabo una tarea relacionada con el análisis y/o la visibilidad de ciertas problemáticas en torno a los poderes mentados es la interseccionalidad;

5) que no existe un feminismo, sino que coexisten muchos de ellos; y, por último

6) que el feminismo ‘occidental, blanco y hegemónico’ no está exento de la sospecha de violencia epistémica anteriormente indicada” cierran.

Entonces, es a partir de esos postulados generales que las compiladoras se proponen establecer un diálogo crítico sobre el poder punitivo y el poder patriarcal, y que abarca buena parte de Latinoamérica, con publicaciones de México, Brasil, Chile, Panamá, Venezuela y Guatemala, además de Argentina.

En una de las regiones más desiguales del mundo, es necesario empezar a entender que esas desigualdades, en palabras de Raúl E. Zaffaroni, “nos ponen de resalto que estamos en una región de alta conflictividad, que se traduce en toda clase de discriminaciones, selectividades, restricciones”. Entender, en ese contexto, cómo funcionan estos dos poderes que nuclean el tomo, nos parece más que interesante, necesario.

PRESENTACIÓN

En este libro se compilan las reflexiones surgidas a partir de interrogantes iniciados en el marco del proyecto de investigación de la Universidad de Buenos Aires denominado “El género de la justicia. Sobre la criminalización y victimización selectiva”1, dirigido por el Prof. Titular Alejandro W. Slokar.

El eje central de esas inquietudes nace tras observar una falta de vínculo entre los espacios tradicionalmente designados como “académicos” y aquellos en los que también se produce conocimiento sobre el campo del poder punitivo y el poder patriarcal, mediante discursos, prácticas y vivencias de los colectivos y comunidades… seguir leyendo 

 

Biblioteca virtualDDF

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *