carmen-britez

En una acción conjunta de los Ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Economía; Banco Nación y la AFIP (Agencia Federal de Ingresos Públicos), a fines de septiembre se puso en marcha el programa “Registradas” cuyo principal objetivo es reducir la informalidad en el sector de les trabajadores de casas particulares y promover la bancarización. El mismo contempla el pago por parte del Estado nacional de hasta el 50 por ciento de los sueldos de las nuevas incorporaciones durante seis meses hasta un máximo de 15 mil pesos. Como contrapartida la parte empleadora debe abonar aportes y contribuciones, cuota de la ART y tiene la obligación de mantener el puesto de trabajo los 4 meses posteriores a la finalización del beneficio.

Por Alejandra Benaglia*

Escucha la nota en la voz de Ale Benaglia

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC, más del 98% de las trabajadoras de casas particulares son mujeres, las cuales representan cerca del 17% de las asalariadas de todo el país y reciben un sueldo aproximado de $13.300. En promedio, trabajan 17 horas semanales y se calcula que la informalidad en el sector supera el 69%, lo que provoca, entre otras dificultades, un límite para acceder a la bancarización y severos obstáculos para permanecer en el empleo.

Durante la presentación la ministra Elizabeth Gómez Alcorta afirmó “Registradas es un programa fundamental para la reactivación de la economía y para contribuir a dejar atrás los grandes desafíos que la pandemia impuso. Las mujeres son las más afectadas por las crisis, las últimas en conseguir trabajo y las primeras en acceder a empleos informales y en malas condiciones”, y agregó: “Este programa es una herramienta muy potente para garantizar igualdad, ampliar derechos y para mejorar las condiciones de vida de un sector altamente feminizado, precarizado e invisibilizado por mucho tiempo”.

Registradas: Recuperación Económica. Generación de empleo e Inclusión Social de las Trabajadoras de Casas Particulares
Registradas: Recuperación Económica. Generación de empleo e Inclusión Social de las Trabajadoras de Casas Particulares

El ministro de economía Martín Guzmán explicó que “la pandemia ha sido desigualadora en todo el mundo, y ha afectado especialmente a la situación económica de las mujeres. El rol activo del Estado es fundamental para atacar estas desigualdades y el esquema de políticas públicas que venimos adoptando tiene como una de sus bases esa premisa”.

Seguidamente, Claudio Moroni, titular de la cartera de Trabajo, expresó: “El trabajo en casas particulares es el empleo con mayor tasa de participación de mujeres de todo el mercado laboral en argentina, permite que otros y otras integrantes de la familia puedan salir a trabajar, ya que no sólo incluye tareas de limpieza, sino también de cuidados de personas. Con lo cual, esta es una medida que impacta en un sentido doble en la generación de empleo y en la inclusión laboral de las mujeres”.

A su turno, Mercedes Marcó del Pont, a cargo de la AFIP, dijo que se trata al mismo tiempo de “una política de ingresos, de formalización y de bancarización e inclusión financiera” ya que “automáticamente una vez que se tenga un mes de recibo de sueldo el Banco Nación le va dar una tarjeta de crédito que va a tener un límite que se va a similar a un Salario Mínimo Vital y Móvil de hasta 32 mil pesos. Es parte de una política para generar una mejor distribución del ingreso, y mayor equidad”.

Para poder acceder al programa, la parte empleadora deberá percibir ingresos mensuales inferiores al mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, y será la responsable de afrontar el porcentaje restante del sueldo, los aportes, las contribuciones y de la cuota de la ART de les trabajadores inscriptos.

Deberán trabajar como mínimo 12 horas semanales, estar inscriptas únicamente bajo la nómina de un empleador o empleadora y podrán continuar siendo beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo, la Asignación Universal por Embarazo, la Tarjeta Alimentar, el Plan Progresar, y de Potenciar Trabajo, entre otras políticas, aunque no será compatible con pensiones no contributivas por invalidez, madres de 7 o más hijas e hijos y vejez.

Registradas: Recuperación Económica. Generación de empleo e Inclusión Social de las Trabajadoras de Casas Particulares
Registradas. Juana del Carmen Brítez

Consultada por Diario Digital Femenino, Juana del Carmen Brítez, representante de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) y la Federación Internacional de Trabajadoras Domésticas (FITD) de la Argentina, expresó que para una trabajadora doméstica estar registrada significa tener derechos y cualquier programa para incentivarla es bienvenida. “La crisis económica que provoco la pandemia llevo a que la clase media tuviera que despedir a las trabajadoras, este programa  es darle un poquito de respiro e incentivo a esos empleadores para llegar a una cantidad importante de registración.”

Según un informe que se encuentra en el sitio web de UPACP quienes se desempeñan como “trabajadoras/es de casas particulares” no deben ser contratadas como monotributistas sociales. El Ministerio de Trabajo publico el 12/03/21 la Resolución N° 118/2021 que indica y tipifica a les trabajadores de la economía informal que se consideran como monotributistas sociales. Esta descripción no incluye, bajo ninguna referencia, a las y los trabajadores de casas particulares quienes solo pueden trabajar en el marco de la Ley 26.844 que legisla el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.   

“Debemos cumplimentar la ley que salió en el 2013 con Cristina Fernández de Kirchner -explica Britez- que para nosotros fue como sacarnos del cuarto oscuro a la visibilidad de la sociedad como trabajadoras. Terminar con esto de que ‘es la persona que nos ayuda’ solo porque está en casa tiene y un vínculo cercano. Se debe jerarquizar al sector como cualquier empleo:  un servicio por una remuneración.”

Otro de los objetivos importantes que destaca la representante de UPACP es el de entrar al círculo de la bancarización, ya que por ejemplo en pandemia la mayoría no podía cobrar su salario porque no tenía una Cuenta Sueldo donde los empleadores pudieran depositarlo.  Además de que, entrar al sistema financiero, les da el mismo derecho que cualquier otro trabajador a tener una tarjeta de crédito o acceder a un préstamo.

Un punto importante de este nuevo programa es que pueden solicitarlo los empleadores con ingresos menores al mínimo no imponible de Ganancias que es 175 mil pesos mensuales. Al respecto Britez explica que en una segunda etapa se podría aumentar al doble el tope de Ganancias para incentivar a aquellos empleadores a que sigan manteniendo la registración, y que no se piense que se está por favoreciendo a los que no cumplían con la ley. “Desde nuestra organización la idea es ir viendo de cerca como cómo va el programa. Eso me parece que es sumamente importante porque también es necesario evaluar el pluriempleo con diferentes empleadores para que las trabajadoras pueden llegar a juntar las 12 horas semanales, que esto no sea el registro único para una persona sino para todos los empleadores como es obligación.”

La inscripción al programa “Registradas” permanecerá abierta durante octubre, noviembre y diciembre.

Doc REGISTRADAS.pdf

(*) Periodista feminista. Delegada sindical. Columnista de Diario Digital Femenino
Mujeres Sindicalistas
alebenaglia@hotmail.com

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *