imagen destacada

La senadora pampeana, Norma Durango presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia por dos años. Advirtió sobre el crecimiento de las estadísticas durante el aislamiento.

Norma Durango presentó un proyecto para que se declare la Emergencia por Violencia de Género
Norma Durango presentó un proyecto para que se declare la Emergencia por Violencia de Género

Norma Durango, como presidenta de la comisión de la Banca de la Mujer en el Senado nacional, presentó un proyecto de ley que propone declarar la emergencia pública en materia social por violencia por razones de género por el término de dos años.

El objetivo de la iniciativa, dijo Durango, es «prevenir y revertir el número de víctimas por violencia de género en todos sus tipos y modalidades en nuestro país».

En su proyecto, la legisladora propuso declarar en todo el territorio de la Nación, según lo dispuesto en el artículo 75 inciso 23 y en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social por violencia por razones de género por el término de dos años, que podrá ser prorrogado por el Poder Ejecutivo por igual plazo «si subsisten las razones que la han originado».

«Queremos, necesitamos, nos urge que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de las áreas competentes, adopte las medidas necesarias para la implementación de una ley de emergencia por violencia, que permita dotar del presupuesto necesario al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para cumplir su función de órgano de aplicación de la Ley No 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Y que a la vez, dé facultades a la Jefatura de Gabinete para disponer y reasignar las partidas presupuestarias necesarias para hacer frente a la emergencia», detalló.

Esta declaración es un pedido de larga data de la militancia por los derechos de las mujeres. Y que recrudeció durante este año, donde las estadísticas de casos de femicidios, sobre todo durante el periodo de aislamiento, aumentaron exponencialmente.

La senadora pampeana remarcó que su preocupación por la problemática «no es nueva» y que de ello «dan cuenta las distintas iniciativas que he presentado en estos años». En 2018 había presentado un proyecto similar que fue tratado en la Comisión Banca de la Mujer, junto con iniciativas similares de otras senadoras nacionales. «Si bien arribamos a un consenso, el mismo perdió estado parlamentario», se lamentó.

«He decidido volver a presentarlo, con el objetivo primordial de prevenir y revertir los casos de violencia por razones de género, y de contribuir, desde el lugar que ocupamos en el Congreso Nacional, a hacer uso de los instrumentos de los que disponemos para ello», apuntó.

«Esta medida busca constituirse como una verdadera herramienta que permita avanzar de manera concreta y efectiva sobre una problemática que día a día se cobra más vidas de mujeres en nuestro país. Coordinar, fortalecer, reforzar, capacitar, implementar son palabras con mucha fuerza de acción pero que sin los presupuestos suficientes quedan cual meras declaraciones de voluntad. Hoy nuestro país nos exige respuestas efectivas y rápidas frente a una situación tan compleja y preocupante», fundamentó.

Medidas.

El proyecto de Durango prevé una serie de «medidas prioritarias» para enfrentar la problemática y dotar a los dispositivos del Estado. Una de ellas es «coordinar con los gobiernos provinciales y municipales la asignación de recursos presupuestarios y la implementación de capacitaciones para la conformación de las Unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención que trabajen en la prevención y asistencia de hechos de violencia por razones de género».

Propone crear para las mujeres que se encuentren en situación de emergencia social por violencia de género una asignación económica mensual equivalente a un salario mínimo, vital y móvil a cargo de ANSES «durante todo el tiempo que las mismas se encuentren fuera de sus domicilios y/o hasta tanto se reinserten laboralmente según cada caso».

También propone crear en todo el territorio nacional al menos un Hogar de Protección Integral o refugio en cada jurisdicción y fortalecer el sistema de alerta temprana y geolocalización inmediata a utilizar en situaciones de violencia de género en coordinación con las fuerzas de seguridad federales, provinciales, municipales y los poderes judiciales locales.

También reclama reforzar los mecanismos de articulación y coordinación con el Poder Judicial de cada provincia «para garantizar el acceso a la justicia de las personas que están en situación de violencia» y hacerlos también en función de los mecanismos de «acceso rápido y efectivo a los servicios de salud sexual y reproductiva».

Propone fortalecer las capacitaciones obligatorias para todas las personas que se desempeñen en la función pública y revalorizar las redes territoriales de acompañamiento comunitario que trabajen con situaciones de violencia por razones de género, así como «suscribir convenios de cooperación con organismos nacionales, provinciales e internacionales».

Fundamentos.

En los fundamentos, Durango remarca que «el femicidio es la máxima expresión de la violencia contra las mujeres» y recordó que durante 2019, según datos oficiales, se registraron 327 femicidios en Argentina, lo que representa un promedio de 27 mujeres asesinadas por mes.

«De estos asesinatos, el 84% fueron cometidos por hombres conocidos o del círculo íntimo de las víctimas; el 23% de las mujeres eran jóvenes de entre 15 y 25 años; y el 63% de las víctimas fueron asesinadas en sus propias casas. El hogar sigue siendo el lugar más inseguro para las mujeres víctimas de violencia de género ya que el 33% de ellas fueron asesinadas dentro de la vivienda compartida, el 19% en la casa de la víctima, el 14% en un descampado, el 9,5% en la vía pública y el 5% en la casa de un familiar o en un hotel alojamiento», analizó.

Remarcó que la situación de aislamiento por la pandemia de coronavirus «torna aún más dramática la vida de cientos de mujeres». «El aislamiento recrudece la problemática de la violencia de género fundamentalmente porque las mujeres están obligadas a una convivencia forzosa con sus agresores», advirtió.

Apuntó que desde comenzó la cuarentena decretada por el Poder Ejecutivo se registraron 22 femicidios. «Una mujer fue asesinada cada 29 horas. Y si tenemos en cuenta los casos desde el 1 de enero de este año, al 30 de marzo se registraron 86 femicidios, el 62% de ellos en la vivienda de la mujer; en el 65% de los casos cometidos por parejas o exparejas», subrayó.

Además, recordó el reciente informe de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta quien explicó que los llamados a la Línea 144 se incrementaron en un 39% en relación a la primera quincena de ese mes.

«Valoramos enormemente el esfuerzo que está haciendo el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad frente a esta realidad. No podemos dejar de mencionar las recientes medidas adoptadas, y que como bien nos detalló la ministra Gómez Alcorta, implican reforzar las acciones y los dispositivos nacionales de atención a las personas en situación de violencia por motivos de género», destacó.

Entre esas medidas, se determinó que la atención de la Línea 144 es un servicio indispensable en el marco de la emergencia sanitaria reforzándose sus canales de atención.

El Proyecto

DECLARACIÓN DE EMERGENCIA PÚBLICA EN MATERIA SOCIAL POR VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

Artículo 1°: Declárese en todo el territorio de la Nación, según lo dispuesto en el artículo 75 inciso 23 y en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social por violencia por razones de género por el término de DOS (2) años, que podrá ser prorrogado por el Poder Ejecutivo por igual plazo si subsisten las razones que la han originado.

Artículo 2°: La presente ley tiene por objeto prevenir y revertir el número de víctimas por violencia de género en todos sus tipos y modalidades, en el territorio nacional.

Artículo 3°: El Poder Ejecutivo Nacional, a través de las áreas competentes, adoptará y dictará las medidas necesarias y urgentes para la implementación de la presente ley, dotando del presupuesto necesario al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para cumplir su función de órgano de aplicación de la Ley No 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, en acuerdo con las facultades y funciones que la misma le confiere.

Artículo 4°: Facúltese a Jefatura de Gabinete de Ministros a disponer y reasignar las partidas presupuestarias necesarias para hacer frente a la emergencia declarada, entre las que se deberán considerar, las siguientes medidas prioritarias:

a) Coordinar con los gobiernos provinciales y municipales la asignación de recursos presupuestarios y la implementación de capacitaciones para la conformación de las Unidades especializadas en violencia en el primer nivel de atención que trabajen en la prevención y asistencia de hechos de violencia por razones de género, según lo previsto por el artículo 10 inciso 2 de la Ley Nº 26.485;

b) Crear en todo el territorio nacional al menos UN (1) Hogar de Protección Integral, refugio y/o casa de abrigo en cada jurisdicción y fortalecer todas las estrategias de protección a las personas en situación de violencia por razones de género.

c) Fortalecer el sistema de alerta temprana y geolocalización inmediata a utilizar en situaciones de violencia por razones de género en coordinación con las fuerzas de seguridad federales, provinciales, municipales y los poderes judiciales locales en lo que respecta al ámbito territorial de su competencia;

d) Reforzar los mecanismos de articulación y coordinación con el Poder Judicial de cada provincia para garantizar el acceso a la justicia de las personas que están en situación de violencia por razones de género.

e) Fortalecer los mecanismos de acceso rápido y efectivo a los servicios de salud sexual y reproductiva.

f) Fortalecer las capacitaciones obligatorias en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, de conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 27.499;

g) Fortalecer las redes territoriales de acompañamiento comunitario que trabajen con situaciones de violencia por razones de género;

h) Suscribir convenios de cooperación con organismos nacionales, provinciales e internacionales, que tengan por objeto prevenir la problemática de la violencia de género.

Artículo 5°: Se establece, para las mujeres que se encuentren en situación de emergencia social por violencia por razones de género, una asignación económica mensual equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), durante todo el tiempo que las mismas se encuentren fuera de sus domicilios y/o hasta tanto se reinserten laboralmente según cada caso.La reglamentación de la presente ley establecerá los requisitos y la modalidad de otorgamiento de la asignación económica, siendo la misma compatible con las asignaciones, beneficios y seguros de capacitación y empleo que el Estado Nacional otorga a las mujeres y a sus hijos/as.

Artículo 6º: El Poder Ejecutivo Nacional adoptará las medidas necesarias para celebrar convenios y coordinar acciones para el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley, en articulación con los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con el Poder Judicial de la Nación.

 Artículo 7º: La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación.

Artículo 8°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

Prensa Norma Durango

Diario Digital Femenino

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *