Investigación.
Introducción
(descargar en portada)
El proyecto de investigación sobre la interrelación y los vínculos entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes (NyA) en la región de América Latina y el Caribe (ALAC) se enmarca en el Programa Regional Spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas y el femicidio/feminicido, implementado por ONU Mujeres, PNUD y UNFPA. En ese marco, el UNFPA se asocia con el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), una red que articula a mujeres y organizaciones de quince países de la región que, desde un enfoque sociojurídico feminista, busca la transformación social y la construcción de democracias radicales, desde una perspectiva de interseccionalidad, que reconoce la diversidad cultural, étnico-racial, sexual, intergeneracional y social, para el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos de todas las mujeres.
En Latinoamérica la violencia contra NyA construye una geografía propia, inscrita en un contexto caracterizado por la discriminación histórica y determinada por causas estructurales que la reproducen como el sexismo y el adultocentrismo. Asimismo, existen factores de riesgo como la baja escolaridad, las barreras de acceso a servicios de salud, de acceso a la justicia y de protección integral. Las NyA crecen bajo un proceso violento de interrelación con la sociedad, sobre todo en contextos de conflicto armado o de conflictividad social. Es importante mencionar que en las últimas décadas han mejorado algunas variables que pueden contribuir a reducir la violencia contra NyA, por ejemplo, se registra un mayor ingreso y permanencia de las NyA al sistema de educación.
Sin embargo, se siguen manteniendo las causas estructurales que tienen que ver con las normas sociales y de género, que las define como dependientes del hombre —su padre, hermano, tío, por ejemplo—, que las constriñe a construirse como “ser para otros” (Figueroa Mier, 2008), y pensar en la maternidad como su única razón de vida y en el ámbito doméstico cómo el único lugar o destino. La violencia contra NyA y sus consecuencias son el resultado de la acumulación de imaginarios, relaciones de poder e impunidad permeados en las sociedades que continúan subordinando y oprimiendo a las mujeres, en particular a las NyA.
La presente investigación examina los vínculos e interrelaciones entre la violencia sexual y la muerte de las NyA en el periodo 2010-2019, en doce países de América Latina: Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Honduras y México. En estos países, el CLADEM tiene presencia desde hace más de tres décadas, lo cual hizo posible tanto la identificación de informantes clave como la recolección de datos y análisis de contexto. Asimismo, la presencia del UNFPA en estos países fue imprescindible para recoger y complementar la información oficial. El objetivo principal de esta investigación es aportar evidencias sobre el fenómeno de violencia sexual, con la intención de contribuir a la toma de decisiones en políticas públicas referidas al tema y fortalecer los sistemas de respuesta a la violencia contra las NyA.
Esta investigación plantea la categoría violencia feminicida como parte del continuum y de la acumulación de otras dimensiones de la violencia, así como su conexión con el feminicidio/femicidio, la desaparición, el suicidio, la falta de acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) y la muerte materna (MM). El uso de dicha categoría resulta útil para investigar violencias emergentes aún poco estudiadas en la región. El uso del concepto continuum evidencia la relación que existe entre las diferentes dimensiones de la violencia feminicida y las estructuras desiguales y patriarcales de poder; y se articula al de acumulación para comprender cómo los diferentes tipos de violencia que afectan la vida de NyA se insertan en un panorama general de violencia ejercida contra ellas (Kelly, 1988). Para analizar cómo cambiaron los escenarios de la violencia contemporánea se partió de considerar:
- La violencia sexual no como antesala de las otras violencias, sino como un tipo de violencia feminicida que actúa como parte del continuum y de la acumulación de otras dimensiones de la violencia;
- La categoría específica de feminicidio sexual sistémico, elaborada por la socióloga Julia Monárrez Fragoso, que define este crimen como “el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios transgresivos” (MonárrezFragoso, 2009);
- La diferencia entre desaparición y desaparición intermitente. Para entender cómo está cambiando el fenómeno de la desaparición, se presentan unas primeras aproximaciones sobre las “desapariciones intermitentes” (Borzacchiello, 2021; Andrea Tuana, directora ejecutiva de la organización civil El Paso, entrevistada por Ana Rosa Lima Núñez y Estela de Armas 2020). El motivo de esta denominación surge a partir de que la mayoría de las NyA de entre doce y diecisiete años que se reportan como desaparecidas, vuelven a su domicilio en un mínimo de 72 horas y en un máximo de una semana. En los casos documentados, las adolescentes no hablan de lo que les ha pasado, probablemente por miedo, por las amenazas sufridas o por la violencia sexual a la que fueron sometidas;
- El principio denominado intersección, según el cual los diferentes tipos de violencia pueden interrelacionarse entre sí. En este caso, diferentes tipos de violencia se 4 interrelacionan con la violencia sexual. La intersección es una dinámica generadora de diversas formas de violencia a través de la confluencia de diferentes factores y condiciones.
Este marco analítico permite ver que existen diversas interrelaciones que actúan de forma no jerárquica entre las diferentes dinámicas de violencias… Seguir leyendo.