WhatsApp Image 2021-10-21 at 21.46.50

Entrevista a Graciela StuchlikDirectora del Programa “Primeros 1000 Días” de Escobar, coordina el equipo “Parir y Nacer” y la Mesa Trabajo de Protección de Derechos del Parto y Nacimiento en la Defensoría del Pueblo CABA. Es Psicomotricista y documentalista.

Parir, nacer y crecer
Parir, nacer y crecer – Graciela Stuchlik

La reciente Ley de los Primeros 1000 días (N°27611 de Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia) privilegia un modelo de atención y cuidado integral de salud, específico y adecuado para el embarazo y los tres  años de edad, la capacitación del personal y la formación de equipos comunitarios. Su implementación en Escobar, en conurbano norte bonaerense.

Por Adriana Pedrolo*
para Diario Digital Femenino

  1. -¿Cuál es el espíritu del Programa Primeros 1000 Días en Escobar?

GS: -“Los diferentes operativos son parte del programa, desde una concepción enfocada en los Derechos Humanos y a través de un trabajo intersectorial e interdisciplinario con diversas áreas del Municipio de Escobar, el Programa Primeros 1000 Días acompaña a las familias a través de un seguimiento integral realizado por un equipo de trabajo formado en Primera Infancia velando especialmente por los sectores más vulnerables y por  el acceso igualitario a la Salud y comprometido con la promoción del parto y la crianza respetados.

Adherimos a la ley desde un enfoque integral que supone actuar por un desarrollo saludable construyendo sujetos autónomos, emocionalmente seguros y con capacidad para aprender y relacionarse con otres. Porque cuidamos lo más valioso que tenemos, el futuro de la niñez argentina.

En este sentido nos parece importante fortalecer el capital humano, y para ello promovemos el trabajo de las áreas estatales, a fin de contribuir a la formación de una comunidad sana física y emocionalmente, con personas capacitadas y plenas para enfrentar los desafíos de la vida.”

AP: -¿En qué consiste concretamente y con qué profesionales cuenta el programa?

“A este programa se ingresa a partir de una inscripción que realizan obstétricas y pediatras en el municipio.  Allí se brinda asistencia en todo lo relacionado a salud en las 12 CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud).  Está dirigido a fortalecer la población de embarazadas personas gestantes y los 3 primero años de vida.

En este marco de asistencia, brindamos talleres de preparación a la maternidad, libres y gratuitos, abiertos en los 6 centros de salud que tenemos: en Maquinista Savio, Ingeniero Maschwitz, Belén de Escobar, Garin y Loma Verde.

Estos talleres son dados por Obstétricas PIM (preparación integral para la maternidad), Pediatras, Nutricionistas y Asistentes sociales, que van entrelazando saberes a lo largo de todo el recorrido que hacen las embarazadas en sus cuidados y atención,  así como también los tres primeros años de la vida.

Escobar dispone de un espacio de atención para las embarazadas que incluye Ecografías, Análisis de laboratorio, Electrocardiogramas, Papanicolau y Vacunas.

No es indispensable ser de Escobar para controlarse por una obstétrica y ser derivada a los estudios correspondientes.

Las nutricionistas preparan a las gestantes para la lactancia y las orientan en su alimentación durante el embarazo y primeros años.

Las trabajadoras sociales intervienen en situaciones de violencias y de violencia de género, así como también en los talleres mencionados.”

El programa propone también una consulta pediátrica prenatal, nutricional y lúdica.

AP: -¿Qué otras ayudas incluye?

GS: -“Se provee a las madres de UN KIT que contiene pañales, un cambiador, ropa de bebé y vestiditos para la maternidad, algodón, óleo calcáreo, termómetro, toallón y jabón, así como un foulard de tela porta bebé que permite portar al recién nacido/a cuidando la espalda propia,  permitiendo “el cuerpo a cuerpo” que en esta etapa es importante y guardando nuestras manos libres.  En el taller se explica también cómo usarlo. El único requisito para recibir este kit es asistir a los talleres, desde el momento en que las gestantes lo consideren.

Además de la difusión de cuidados para gestantes y primeros años recordemos que el Operativo de Salud Sexual y Reproductiva de Escobar incluye también consejerías en Anticonceptivos, Atención para la Colocación de implantes y DIU, IVE (Interrupción voluntaria de Embarazo) /ILE (Interrupción Legal de Embarazo), y Test rápidos para Sífilis y HIV.”

AP: –¿Cómo se continúa el trabajo después del nacimiento?

GS: -“Bueno, además del seguimiento pediátrico disponemos de las llamadas “Zonas de Crianza”, facilitadas por la Senaf.

En el marco del programa “Primeros años”,  la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo de Nación,  entregó al municipio de Escobar estas “Zonas de Crianza”, que son salitas de juego instaladas al interior de los CAPS, con juegos, alfombras, colchonetas y materiales que favorecen la vinculación temprana con los y las niñas a través del juego, permitiéndonos concientizar en su importancia para el desarrollo psicomotriz y el crecimiento integral de los pibes y pibas.

En este punto, tanto el intendente Ariel Sujarchuk, como el Secretario de Salud, Juan Manuel Ordoñez, se proponen focalizar preventivamente en la protección y cuidados de esta franja etaria de la población.”

*Comunicadora, gestora cultural, escritora y cantautora.

Para más información:
https://www.facebook.com/Primeros100diasEscobar
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239809/20210115
http://parirynacer.com.ar/

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *