Transversalizar el género
Este documento se enmarca en la Línea de Género que ofrece ALTEC a sus organizaciones y empresas aliadas y estimula los procesos de reflexión-acción que se promueven desde esta área de trabajo. Es una guía básica enfocada a proporcionar conceptualizaciones, orientaciones y herramientas para la aplicación práctica del proceso de transversalización de género en programas, iniciativas y proyectos, en particular a aquellos que cuentan con
componentes de nuevas tecnologías.
(Descargar en imagen)

De la teoría a la práctica: una guía para transversalizar el género en tus proyectos
Transversalización: ¿qué significa? Y principalmente, ¿por qué es importante entender este concepto para el desarrollo de iniciativas y proyectos con un enfoque de igualdad? La transversalización del género es una estrategia que reconoce que el “género está en todas partes”.
La transversalización no se trata de sumar a más mujeres a nuestros equipos, o de desarrollar más proyectos con “tintes de género”, ni menos debe segregar la temática a un sector aislado de la organización, pues de ese modo no se enfrentan las desigualdades sistémicas.
La transversalización es un proceso político que implica integrar el análisis de género a todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto.
¿Cuáles son las fases que la integran? Esta Guía esquematiza el proceso de transversalización en una secuencia definida en fases para que organizaciones o empresas puedan comenzar a aplicarlo:
Todas las fases del proceso de transversalización contienen una serie de preguntas detonantes, así como una serie de recomendaciones para sistematizar la ejecución de cada fase.
Todas las fases del proceso de transversalización contienen una serie de preguntas detonantes, así como una serie de recomendaciones para sistematizar la ejecución de cada fase.
Es importante tomar en cuenta que estas fases tienen que pensarse en el contexto de la cultura institucional de cada organización o empresa. Se debe reconocer cuáles enfoques y herramientas funcionan mejor en cada contexto.
Ubicar al género como eje tiene varios impactos positivos al interior de las organizaciones.
Por ejemplo:
- Hacer pleno uso de los recursos humanos, al reconocer que las mujeres y hombres tienen capacidades y oportunidades similares.
- Crear el espacio para la diversidad y la horizontalidad.
- Dar mejores bases a todos los proyectos y acciones.
- Inducir al personal a iniciar procesos individuales de de-construcción también.
- Mejorar la transparencia y la toma de decisiones.
Altec
Recursos Diario Digital Femenino
Todavía no hay comentarios, pero puede ser el primero en comentar este artículo.
Escribir un comentario