Los vínculos laborales no solo organizan nuestro trabajo: también pueden ser terreno de violencia, silencios y desigualdades. En el ámbito de la salud, donde el cuidado debería ser prioridad, el maltrato crece como una herida invisibilizada.
Hablar de vínculos, emociones y memoria no es un lujo: es una urgencia frente al aumento del maltrato en los espacios laborales, sobre todo en aquellos destinados al cuidado de otras personas.
Por Lenny Cáceres*
Un tema silenciado
La violencia y el maltrato en el ámbito laboral no son nuevos, pero hoy parecen hacerse más visibles o al menos más difíciles de ocultar. Sin embargo, se sigue hablando poco de ellos, sobre todo en profesiones vinculadas al cuidado. El sector salud es un ejemplo paradigmático: un espacio donde la solidaridad, la contención y la atención deberían guiar las prácticas, pero que con frecuencia se convierte en escenario de vínculos dañinos, jerarquías rígidas y violencias naturalizadas que incluyen gritos, insultos, descalificaciones, hostigamiento y persecución.
Los vínculos como trama de poder
Los vínculos laborales no son neutros: están atravesados por género, jerarquías, responsabilidades desiguales y expectativas sociales. La interseccionalidad, entendida como herramienta analítica, permite ver cómo las desigualdades se combinan y potencian en el trabajo. La violencia no surge de manera aislada, sino que se sostiene en estructuras que normalizan la sobrecarga de unos y la desvalorización de otras.

Comunicación que construye (o destruye)
En todo espacio laboral, pero especialmente en salud, la comunicación es clave. Lo que decimos, cómo lo decimos y a quién lo decimos no solo transmite información: construye cultura. Las palabras tienen valor simbólico, impactan en las emociones y refuerzan —o desafían— las relaciones de poder. Una orden seca, un silencio cargado o un comentario irónico pueden marcar tanto como una decisión administrativa.
Colabora con Diario Digital Femenino
$3.000 por mes (sostenés a largo plazo) Enlace: https://goo.su/uY70
Una opción una vez al año, vos decidís el monto (un gesto, una ayuda concreta) Enlace: https://goo.su/p4gH9
Por única vez, el monto que decidas. Alias: Lenny.Caceres
Emociones y memoria en juego
Las emociones no se quedan en la puerta de un hospital, una residencia o una oficina. Se manifiestan en el cuerpo, en el tono de voz, en la mirada. Influyen en la toma de decisiones y en la forma en que nos vinculamos con otras personas. Aquí entra en juego la memoria emotiva: esa capacidad de recordar con intensidad lo que nos marcó, sobre todo si fue doloroso. En el mundo laboral, el maltrato deja huellas profundas que no desaparecen al terminar la jornada, sino que se acumulan y condicionan futuros vínculos.
La corresponsabilidad como horizonte
No se trata de cargar la responsabilidad en quien sufre la violencia, sino de poner en evidencia un problema estructural que requiere respuestas colectivas. La corresponsabilidad implica que todas las personas involucradas —instituciones, profesionales, gremios, Estados— reconozcan que la igualdad es un derecho humano fundamental y que el cuidado, en todas sus dimensiones, debe estar libre de violencia.
El maltrato en el ámbito laboral, y en particular en el de la salud, no es un tema menor ni privado. Es una problemática que erosiona vínculos, desgasta equipos y vulnera derechos. Hablar de emociones, comunicación y memoria no es un desvío del tema central: es nombrar las raíces invisibles de una violencia que se repite, pero que podemos transformar si la hacemos visible.
Nota: Este artículo se nutre de los contenidos de los talleres sobre vínculos, comunicación, emociones y cuidados que venimos dictando desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad —ATSA—, en residencias para personas mayores, desde hace varios meses.
(*) Periodista feminista abolicionista, directora/editora de Diario Digital Femenino. Titular de la web de Asesoramiento y Capacitación https://lennycaceres.com.ar/
Autora del libro La transversalidad del género: espacios y disputas.(Ed. Sudestada)
Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino
TikTok; diariodigitalfemenino