La violencia laboral no distingue géneros, cargos ni jerarquías.
El Convenio 190 de la OIT lo deja claro: el derecho a un entorno de trabajo libre de violencia y acoso es universal. Porque la violencia y el acoso en el mundo del trabajo no se definen por el género de quien ejerce o padece, sino por la vulneración de derechos, el abuso de poder y el impacto en la dignidad laboral.
Diario Digital Femenino
En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, 29 de octubre, un nuevo informe de UNI Global Union expone una crisis mundial de violencia y acoso en el sector de los cuidados, revelando que más de ocho de cada diez cuidadores han sufrido o presenciado abusos en el trabajo. El informe (En inglés exclusivamente), « Protegiendo a quienes cuidan: Iniciativas sindicales para prevenir la violencia y el acoso en el sector de los cuidados», se basa en una encuesta mundial realizada en 2025 a más de 15 000 cuidadores en 80 países y documenta cómo los sindicatos impulsan el cambio ante la inacción de gobiernos y empleadores.
Christy Hoffman, Secretaria General de UNI Global Union , afirmó que los hallazgos constituyen un llamado a la acción en el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo de este año: “Nadie debería ser maltratado, amenazado ni acosado por realizar su trabajo, y mucho menos quienes cuidan de otras personas. Cuidadores deben poder brindar sus cuidados sin temor. Esto significa que los gobiernos deben hacer cumplir las leyes, los empleadores deben garantizar la seguridad y los sindicatos deben participar en las negociaciones para exigirles cuentas”.
El informe revela que el 86% de personas cuidadoras han sufrido o presenciado violencia, acoso o discriminación en el trabajo. Casi un tercio informa de incidentes que ocurren al menos mensualmente, y uno de cada seis sufre violencia semanalmente. Dos tercios de las víctimas son mujeres.
Trabajadoras y rabajadores describen haber sido insultados, amenazados, manoseados o agredidos por pacientes, sus familiares o incluso supervisores. «La violencia se ha tratado como parte del trabajo en lugar de como una violación de derechos», afirma el informe.
La escasez crónica de personal y la falta de financiación de los sistemas de salud se identifican como factores clave de la violencia. Personas trabajadoras de centros con poco personal tienen más del doble de probabilidades de sufrir abusos. «Cuando el sistema falla, trabajadoras y trabajadores se convierten en la cara visible de ese fallo y en el blanco de la frustración», advierte el informe.
Colabora con Diario Digital Femenino
$3.000 por mes (sostenés a largo plazo) AQUÍ
Una vez al año, vos decidís el monto (un gesto, una ayuda concreta) AQUÍ
Por única vez, el monto que decidas. Alias: Lenny.Caceres
Hallazgos clave
- Abusos generalizados: el 86% de cuidadores informan haber sufrido o presenciado violencia, discriminación o acoso en el trabajo.
- Lugares de trabajo inseguros: Más de uno de cada cuatro (27%) dice sentirse “inseguro” o “muy inseguro” en el trabajo.
- Incidentes frecuentes: Casi uno de cada tres (30%) sufre violencia o acoso al menos una vez al mes; cifra que asciende al 37% entre las enfermeras.
- Exposición crónica: el 17% experimenta violencia semanalmente y el 4% reporta incidentes diarios.
- Falta de apoyo: De los más de 8.000 trabajadores encuestados, el 69% afirma que su empleador no les proporcionó el apoyo adecuado después de haber sufrido violencia o discriminación.
- Impacto de género: Dos tercios de las víctimas son mujeres, lo que refleja las desigualdades de género sistémicas en el sector de los cuidados.
A pesar de las desalentadoras estadísticas, el informe presenta ejemplos inspiradores de iniciativas sindicales que están haciendo que los lugares de trabajo sean más seguros:
- En Ghana , el Sindicato de Trabajadores de los Servicios de Salud (HSWU) ha integrado la prevención de la violencia de género en los convenios colectivos, con cláusulas que exigen la denuncia confidencial, el apoyo a las víctimas y sanciones para los perpetradores.
- En Canadá , Unifor ha creado un modelo de formación dirigida por los trabajadores y centros educativos financiados por los empleadores con cursos especializados que abordan la violencia y el acoso en el sector sanitario, y ha negociado un convenio colectivo que prohíbe que se asigne a los trabajadores a trabajar solos en situaciones potencialmente violentas.
- En Argentina , FATSA utiliza el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso para negociar protecciones y promover la igualdad de género, aprovechando la Ley Micaela como modelo nacional.
- En Japón , el sindicato de cuidadores NCCU , que forma parte de UA ZENSEN , hizo campaña y logró la aprobación de la Ley de Contramedidas Kasuhara (2025) , que obliga a los empleadores a prevenir e investigar el acoso por parte de los clientes o sus familias.
- En Chile , los sindicatos lideraron la iniciativa para la histórica Ley Karin , que define y prohíbe el acoso sexual y laboral y exige protocolos de prevención en todos los lugares de trabajo.
- En Perú e Irlanda , los sindicatos incorporaron medidas de protección en la negociación colectiva y en las políticas nacionales de salud, mientras que la iniciativa sindical belga ICOBA ofrece herramientas y capacitación gratuitas para la prevención de la agresión a las instituciones de atención.
El informe subraya que la violencia y el acoso en el trabajo de cuidados no son inevitables . En todas las regiones, los sindicatos están cambiando el discurso: la seguridad es un derecho, no un privilegio. Mediante la recopilación de datos, la negociación de convenios más sólidos y la presión para lograr reformas legales, están visibilizando lo que durante mucho tiempo ha permanecido oculto.
«La violencia y el acoso proliferan donde el trabajo de cuidados está infravalorado, mal pagado y desprotegido », afirmó Alan Sable, responsable de cuidados de UNI Global Union. «Los sindicatos están liderando el camino para acabar con esta crisis, no solo para trabajadores de cuidados, sino para el futuro del sector de los cuidados en sí mismo ».
UNI Global Union insta a los gobiernos a:
- Ratificar y aplicar el Convenio N° 190 de la OIT sobre violencia y acoso y su Recomendación N° 206 adjunta .
- Financiar sistemas de prevención, personal y mecanismos de aplicación de la ley.
- Colaborar con los sindicatos para desarrollar evaluaciones de riesgos, capacitación y sistemas de denuncia centrados en las víctimas.
Se insta a empleadores a que hagan de la prevención una obligación fundamental en el lugar de trabajo, con políticas claras de tolerancia cero, capacitación y canales de denuncia confidenciales.
Con motivo del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo , UNI Global Union y sus afiliados reafirman que trabajadores de los cuidados merecen dignidad, seguridad y respeto, no abusos.
El informe en inglés para descargar
(Cuando esté la versión en español en PDF, la subiremos aquí)

Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino
TikTok; diariodigitalfemenino