5ee1f0bdaac8b.r_1591906415396.0-0-738-492

El presidente del Comité de Derechos del niño de Naciones Unidas, Luis Pedernera, analiza en esta entrevista el estado de la infancia en el mundo tras la pandemia. Este Uruguayo, primer latinoamericano en presidir esta comité, tiene claro que uno de los principales retos que dejó patente esta pandemia es que los Estado deben escuchar a la infancia y tener en cuenta sus aportaciones. Es necesario, afirma, que se los escuche para que «dejen de ser un actor social al que no se le reconoce su lugar.»

Por Marisa Kohan

Luis Pedernera: "La Ley contra la violencia en la infancia debe prohibir el uso del falso Síndrome de Alienación Parental"
Luis Pedernera: «La Ley contra la violencia en la infancia debe prohibir el uso del falso Síndrome de Alienación Parental»

Pedernera valora la gran importancia que tiene el anteproyecto de ley contra las violencias en la infancia que acaba de aprobar el Consejo de Ministros, pero advierte de que se trata de «un buen piso de partida», del que no se puede ir hacia menos, sino enriquecer y exigir más. Entre la cosas que debería incorporar esta nueva ley en su proceso de tramitación, este experto resalta la inclusión de la perspectiva de género de una forma transversal y la prohibición de utilizar el supuesto Síndrome de Alienación Parental.

¿Si tuviera que hacer una rápida radiografía sobre el estado de la infancia en el mudo, que aspectos destacaría?

La pandemia ha puesto en una situación muy complicada particularmente a los niños. El escenario ha cambiado radicalmente y del confinamiento (que se llevó a cabo en unos 122 países) sale una infancia frágil, tanto en lo físico como en lo emocional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: El contenido está protegido!! Fuente: Diario Digital Femenino (diariofemenino.com.ar) – Cita obligatoria al compartir o reproducir