Las mujeres sindicalistas inauguran un espacio intersindical con perspectiva de género, a través de un comunicado expresaron:
«Somos dirigentes y activistas del movimiento sindical que pertenecemos a la CGT, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma y sindicatos no encuadrados, que junto a las compañeras del CITRA, estamos abriendo un espacio intersindical de investigación con perspectiva de género. Hacemos este acto de presentación para que sea una oportunidad y una convocatoria abierta a las trabajadoras de todas las expresiones del movimiento obrero y la economía popular.»
Por el momento el espacio está integrado por: «compañeras que pertencen a ADEF-Curriculares, AGTSYP (Metrodelegados), APL, Asociación Bancaria, ATE Capital, CEPETEL, CONADU, CTERA, FOETRA, PECIFA, SACRA, SADOP, SANIDAD, SATSAID, SUTEBA, SUTEPA, SUTERH, UOLRA y UTE.»
El espacio tiene como objetivo «Enlazar la práctica política sindical con la producción de conocimiento. Que responda a las necesidades, prioridades e intereses de nuestra identidad como trabajadoras y desde la perspectiva de géneros. Pensamos desarrollar datos que den visibilidad a nuestras principales problemáticas, investigaciones que ponga foco en nuestras organizaciones y nosotras dentro de ellas y estrategias de formación para el mundo en el que vivimos y el que soñamos construir.»
Ademas la propuesta gira en torno a tres ejes: «un observatorio, un área de investigación y un área de formación.» Vinculados entres si, pero cada uno con sus propios objetivos.
El observatorio:
«Se propone emitir un informe cada 45 o 60 días desde el que enriquecer el debate acerca de la posición de las mujeres en el campo laboral y de la lucha sindical. Tomando la experiencia de Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) que gestionamos desde 2016 junto con el CITRA y UMET, ahora buscamos posicionar el discurso sindical sobre las brechas y desigualdades que afectan a las trabajadoras, las comunidades y las familias.»
El área de investigación participativa:
«Tiene como propuesta configurar una agenda propia de temas y preguntas que nos permitan hacer un diagnóstico y trazar objetivos para mejorar la gestión de las Secretarías de Género de cada organización.»
El área de formación:
«Ha sido pensada como un ámbito de formalización y ajuste de estrategias didácticas en base a nuestras experiencias, exitosas y fallidas, para poder abordar en cada sindicato y lugar de trabajo la desafiante diversidad de temas que hoy nos convocan tales como la posición de las mujeres en el sindicato, la política y el trabajo, la diversidad sexual y otros que pudieran surgir.»
Por ultimo «Esperamos que esta propuesta les resulte convocante, pero apenas estamos comenzando a caminar y todas las ideas y aportes son deseadas y necesarias así que estamos atentas a sus comentarios.»