Guía temática INADI, que tiene por objeto difundir los principales conceptos vinculados a la discriminación, el racismo y la xenofobia en relación con las temáticas propias de nuestro trabajo institucional.
En esta ocasión, presentanla guía Discriminación hacia las mujeres basada en el género. El objetivo del presente documento es brindar información básica sobre los actos y prácticas de discriminación contra este colectivo. Se busca, a través de él, alentar el debate social y promover políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal para resolver un problema que persiste: las mujeres siguen siendo discriminadas en todas las esferas de la vida social.
Introducción
(descargar en Portada)

El INADI presenta sus guías temáticas, que tienen por objeto difundir los principales conceptos vinculados a la discriminación, el racismo y la xenofobia en relación con las temáticas propias de nuestro trabajo institucional. En esta ocasión, presentamos la guía Discriminación hacia las mujeres basada en el género. El objetivo del presente documento es brindar información básica sobre los actos y prácticas de discriminación contra este colectivo. Se busca, a través de él, alentar el debate social y promover políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal para resolver un problema que persiste: las mujeres siguen siendo discriminadas en todas las esferas de la vida social.
La discriminación no se explica por las características de las personas o colectivos discriminados: su condición social, aspecto físico, nacionalidad, creencias religiosas, identidad de género u orientación sexual. Se articula en la mirada que tenemos sobre el mundo y depende de la realidad social en la cual estamos insertos. Se alimenta de prejuicios y estereotipos muy arraigados y de ideas falaces respecto de una supuesta “normalidad”. Para desmontar estas creencias es necesario un trabajo de formación y reflexión constante que permita ponerlas en cuestión.
Apostamos a que esta serie de guías temáticas colabore en ese sentido, ayudando a promover los cambios culturales necesarios para construir una sociedad plural, sustentada en el valor de la diversidad, el reconocimiento de la igualdad y el respeto por las diferencias.
Las mujeres suelen sufrir discriminación múltiple, ya que la discriminación que sufren por su condición de mujer se ve agravada por su eventual pertenencia a determinada etnia, clase social, condición de migrante o rural, orientación sexo-afectiva, identidad de género, discapacidad o cualquier otra condición no hegemónica.
La discriminación hacia mujeres y niñas
El INADI trabaja para combatir la discriminación que sufren las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital, en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Dicha discriminación es producto de la persistencia de una relación desigual de poder, en la que las mujeres se encuentran subordinadas a los valores patriarcales.1 Cabe agregar que asumimos como mujeres no solamente a aquellas que nacieron biológicamente como tales, sino también a las que han adoptado el género femenino como una elección personal.
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (también conocida por sus siglas en inglés, CEDAW) define la discriminación contra la mujer como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
___________________
1- El patriarcado es una construcción histórica y social y puede definirse como
un sistema que justifica la dominación masculina sobre la base de una supuesta inferioridad biológica de las mujeres. Tiene su origen histórico en la familia,
cuya jefatura la ejerce el padre, y se proyecta hacia todo el orden social. Ver:
FACIO, Alda y Lorena FRIES, “Feminismo, Género y Patriarcado”, Academia,
Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Año 3, Nro. 6, 2005,
págs. 259-294.